Ciudades de toda América Latina están convirtiendo las cámaras de vigilancia que ya tienen en herramientas para encontrar a niños desaparecidos. Según funcionarios, el enfoque añade IA ética a redes existentes para que, cuando un menor incluido en una lista oficial aparezca en una cámara, se envíe una alerta al personal capacitado que puede actuar con rapidez.
La iniciativa forma parte de Operation Freedom, un esfuerzo transfronterizo que vincula a las ciudades con datos verificados y compartidos sobre menores desaparecidos y estandariza cómo se generan y atienden las alertas. Al operar sobre infraestructura existente, se evitan nuevas obras y largas demoras.
En Miraflores (Perú), reportes municipales atribuyen una reducción cercana al 40% en robos y hurtos a la incorporación de analítica con IA en la red de cámaras ya instalada. Personal de TI del municipio afirma además que el mismo sistema ya se ha utilizado para recuperar a menores desaparecidos. En uno de los primeros casos, se incorporó la foto de un menor a la base de datos; semanas después, una cámara instalada desde hacía años lo detectó, se emitió una alerta y el menor regresó a salvo con su familia. El software utilizado allí es IREX.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
En toda la región, el modelo está diseñado para escalar: añadir IA a cámaras municipales existentes, conectarse a un registro compartido de niños desaparecidos y circular alertas donde las agencias tienen competencia. El atractivo para los equipos municipales es práctico: usar lo ya desplegado, moverse rápido y enfocarse en recuperaciones en lugar de nuevas obras. Los funcionarios describen la actualización como operativa, no experimental. Las salas de control siguen trabajando como siempre; la diferencia es que ahora una posible coincidencia aparece junto a otros incidentes, lo que permite actuar sin cambiar cómo funciona la ciudad.
“En 2023 nos propusimos modernizar la seguridad pública con IA ética. Hoy, nuestras cámaras existentes nos ayudan a buscar niños desaparecidos en tiempo real”, dijo Carlos Canales Anchorena, alcalde de Miraflores. “Nos enorgullece liderar y cooperar internacionalmente a través de Operation Freedom”.
“Es una bendición que por fin tengamos una de las mejores tecnologías del mundo y que esté trabajando para abordar un problema por el que todos, en cualquier lugar, estamos de acuerdo en luchar”, dijo Daniel Eborall, cofundador de Operation Freedom y Director Global en IREX.ai.
Los involucrados subrayan que la nacionalidad no es un filtro. “No preguntamos de dónde es un niño peruano, estadounidense, no importa. Si está desaparecido, lo buscamos”, dijo Giordano Polanco Correa, especialista de Soporte en Seguridad Pública del Municipio de Miraflores. Su colega Rony Eduardo Vizarreta del Río agregó: “Uno de los primeros casos que atendimos fue un niño desaparecido… el sistema lo detectó en una de las cámaras de la ciudad. Salva vidas”. Hugo Andrés Caballero Rojas calificó el trabajo como “un motivo de orgullo”, señalando que la base integra casos tanto de Perú como de Estados Unidos.
Cómo funciona (en breve):
La autoridad competente incorpora un caso verificado de menor desaparecido.
Las cámaras existentes de la ciudad siguen monitoreando espacios públicos.
Si la IA detecta una posible coincidencia, se envía una alerta al personal capacitado, que la valida y, si corresponde, notifica a la policía.
Un faro de esperanza: Las ciudades de América Latina están usando las cámaras que ya poseen para dar a las familias una oportunidad real de reencuentro convirtiendo la infraestructura cotidiana en esperanza.