Entre abril y agosto de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina será ajustado de forma escalonada, según lo establecido por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La medida fue oficializada mediante la Resolución 5/2025 publicada en el Boletín Oficial. ¿En cuánto estará en Salta en mayo de 2025?
Los incrementos fijados por la Resolución 5/2025 buscan mejorar las condiciones salariales ante el aumento del costo de vida. A partir del 1º de abril, el salario mínimo mensual es de $302.600 para quienes cumplen jornada completa, y de $1.513 por hora para los trabajadores jornalizados.
En mayo, los valores se actualizan a $308.200 mensuales y $1.541 por hora respectivamente. El cronograma continuará en los próximos meses con nuevos aumentos: $317.800 en julio y $322.000 en agosto, cuando se alcanzará el tope fijado en esta etapa.

En paralelo, se mantienen vigentes las condiciones establecidas previamente para la Prestación por Desempleo. Tal como fue determinado por la Resolución 17/2024, este beneficio equivale al 75% del salario neto más alto percibido por el trabajador durante los seis meses anteriores a la finalización de su contrato laboral.
El SMVM es un monto establecido por la Constitución Nacional y regulado por la Ley de Contrato de Trabajo, que no solo define el monto que deben recibir los trabajadores y los límites para el pago de Ganancias, sino que también impacta en la asignación de prestaciones sociales y el cálculo de pensiones alimentarias, entre otros beneficios.
Qué es el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales).
«El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales) para evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y decente y combate al trabajo no registrado, entre otros», indica la web del Ministerio de Capital Humano / Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Estos montos están destinados a «todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y las entidades y organismos del Estado Nacional que actúen como empleadores».
En qué consiste el último acuerdo salarial para los empleados estatales de Salta
A fines de febrero, el gobierno de Salta y los gremios estatales concluyeron la primera ronda de negociaciones paritarias del año. En ese marco, se ofreció un aumento salarial del 9%, que fue aceptado por la mayoría de los sindicatos, con excepción de SITEPSa, AMET y la seccional salteña de ATE. El incremento se dispuso en tres tramos del 3% cada uno, a aplicarse con los sueldos de febrero, abril y junio de 2025.

Entre los gremios que firmaron el acta acuerdo con el Ejecutivo provincial se encuentran UPCN, ADP, ATSA, APSADES, UEIVISA, UPES, SITRAVPS, APOC y el sindicato de empleados judiciales.
Además del aumento salarial, se pactó el pase a planta transitoria de trabajadores y trabajadoras contratados durante la pandemia en el área de Salud Pública, así como también del personal de la administración central y descentralizada que se encuentra en condiciones laborales similares.