Las obras menos conocidas de Antoni Gaudí, los edificios más icónicos de José Antonio Coderch con motivo del 40 aniversario de su muerte el año pasado o los esgrafiados de las fachadas modernistas y novecentistas de Barcelona. Son algunas de las nuevas 50 rutas incluidas desde hoy en el directorio arquitecturacatalana.cat para descubrir el patrimonio arquitectónico catalán a través de un proyecto del Centre Obert d’Arquitectura, impulsado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC).
Esta iniciativa, dirigida a todos los públicos y de acceso gratuito, ya suma 105 itinerarios desde que se puso en marcha el año pasado con la idea de alcanzar los 200 en el 2026, cuando Barcelona sea la capital mundial de la arquitectura y la sede del congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.

Casa del Gremi de Revenedors (1781), en la plaza del Pi
Lluís Duran / ‘Barcelona esgrafiada’
Las propuestas no solo incluyen la ciudad de Barcelona sino que se extienden al resto del territorio catalán con la implicación de las seis demarcaciones del COAC. “El proyecto ha podido crecer con una mirada coral y descentralizada que recorre todo el país y pone en valor un patrimonio que normalmente queda fuera de los circuitos más habituales”, ha señalado hoy Guillem Costa, el decano del COAC.
Por ejemplo, hay rutas sobre las bodegas cooperativas del arquitecto César Martinell, discípulo de Gaudí, conocidas como las catedrales del vino, o la huella del paso del tren en el litoral de Badalona con la primera línea ferroviaria de la península ibérica en 1848, que conectó Barcelona con Mataró. Otros itinerarios invitan a conocer el patrimonio recuperado de obras icónicas en el Baix Llobregat o el legado racionalista en Figueres con edificios de Emili Blanch y Pelayo Martínez.

La bodega de Rocafort de Queralt (Tarragona), proyectada por César Martinell
Vicenç Llurba/Archivo
Además se incluyen espacios vinculados a la naturaleza. “Nos parece bastante interesante enfocar el tema lúdico y natural de las rutas de arquitectura, es decir, no solo vincularlo a la dureza de la construcción del cemento, por fantástico que sea, pero que sea también una experiencia exterior que te permita visitar espacios naturales y tener otro tipos de experiencia”, ha detallado el arquitecto Omar Ornaque, director del portal junto a Aureli Mora.
En este sentido, el COAC da a conocer diferentes construcciones a modo de atalayas en el Empordà, el Gironès y el Pla de l’Estany, como el balcón de les Gavarres del parque de la Torre Desvern de Celrà o el observatorio del Aiguamolls de l’Empordà.
Por otro lado, se han pensado recorridos que abarquen temas de actualidad con rutas sobre las viviendas cooperativas, zonas en transformación como el nuevo barrio de la Marina del Prat Vermell o un itinerario por diferentes parques, plazas o monumentos dedicados a la paz en un contexto internacional bélico.

Momento de la presentación de las nuevas rutas de arquitectura con el decano del COAC, Guillem Costa, y el arquitecto Omar Ornaque
COAC
Un mapa detalla gráficamente el lugar exacto de cada obra, el tiempo estimado para realizar el itinerario, así como recorridos temáticos que se pueden buscar por localidad o tipología. Las rutas no solo están ideadas por arquitectos sino también por periodistas, artistas, fotógrafos o historiadores.
Por ejemplo, el locutor radiofónico y guionista, Òscar Dalmau, autor de Barcelona Retro, propone un itinerario por la arquitectura religiosa moderna de la segunda mitad del siglo XX con visitas a iglesias, capillas y ermitas. Algunas obras aparecen en diferentes itinerarios, como la iglesia de la Asunción de un estilo arquitectónico brutalista de Segur de Calafell. El centro religioso está en la ruta propuesta de Dalmau pero también en un itinerario de este núcleo urbano de la Costa Daurada para dar a conocer su proyecto urbanístico como paradigma del turismo de sol y playa de los años 60.
Por su parte, el periodista de La Vanguardia y cronista de Barcelona, Lluís Permanyer, invita a pasear por algunos vestigios de la Barcelona amurallada de la que Ildefons Cerdà estudió a fondo para no repetir sus errores de densidad urbanística cuando proyectó el Eixample.
Una nueva aplicación móvil en 2026
Con el objetivo de acercar la arquitectura a la ciudadanía y de una forma más dinámica e inmersiva, los impulsores del proyecto trabajan para estrenar una aplicación móvil en el 2026. El usuario a través de su localización en un radio de kilómetros que acote podrá ver las obras que hay a su alrededor o personalizar la búsqueda escogiendo una determinada época o arquitecto. “El Congreso Internacional de Arquitectura del próximo año es la excusa, pero después la herramienta queda ya que continuará para todos los ciudadanos y será gratuita”, ha explicado Ornaque.
En total, la web incluye 5.623 obras arquitectónicas de la época moderna y contemporánea con más de dos mil autores y 42.000 fotografías, planos y dibujos. El decano del COAC ha destacado que se trata del espacio digital más extenso sobre arquitectura moderna y contemporánea catalana. “Desde el COAC estamos convencidos de que iniciativas de este tipo contribuyen a hacer más accesible la arquitectura, promover el conocimiento crítico y fomentar un vínculo más profundo entre el espacio construido y la sociedad”, ha concluido Costa.