Guillermo Francos y Lisandro Catalán le presentaron este viernes sus renuncias al Presidente Javier Milei, que otra vez implementa cambios en el Gabinete. Con estas dos salidas, ya son siete los ministros que dejaron el Gobierno desde su inicio, el 10 de diciembre de 2023.
Después de la reestructuración del organigrama, Milei comenzó su gestión con diez ministerios. De ese plantel original está previsto que dentro de un mes y medio sólo continúen Luis Caputo, en Economía, y Sandra Pettovello, en Capital Humano.
Con ellos, si no hay novedades, se mantendría Mariano Cúneo Libarona, que antes de las elecciones anticipó que se iría pero aún sigue en el cargo. Y Federico Sturzenegger, aunque en este caso existe una salvedad: su desembarco como ministro de Desregulación se concretó recién el 5 de julio de 2024.
No estarán Francos y Catalán, después de sus renuncias. Tampoco lo harían Luis Petri y Patricia Bullrich, que deberían asumir en el Senado, tras haber resultado electos en los comicios legislativos de este domingo.
La primera salida fue la de Guillermo Ferraro, que ocupaba el ahora disuelto Ministerio de Infraestructura. Los sectores con más movimiento fueron la Jefatura de Gabinete, el Ministerio del Interior y Cancillería. Ese área de relaciones exteriores había sido, hasta este viernes, la última en tener novedades, con la asunción de Pablo Quirno, a quien Milei le tomó juramento el martes.
A continuación, todos los ministros que renunciaron en el gobierno de Milei.
Guillermo Ferraro, en una comisión de la Cámara de Diputados. Foto Emmanuel Fernández Asumió el 10 de diciembre de 2023. Como ministro de Infraestructura, absorbió Transporte, Obras Públicas, Hábitat (Vivienda) y Comunicaciones. Renunció el 23 de febrero de 2024.
Había quedado en el centro del enojo de Milei por la filtración del contenido de una reunión de gabinete en la que el Presidente cuestionó a los gobernadores y prometió dejarlos «sin un peso». Sin embargo, el motivo oficial de su salida fue «motivos personales».
Las funciones de Infraestructura fueron absorbidas por Economía. Ferraro murió el 4 de diciembre.
Nicolás Posse
Nicolás Posse, adelante. Guillermo Francos, más atrás. Foto Federico Lopez ClaroEstaba a cargo de la Jefatura de Gabinete desde el 10 de diciembre de 2023. Se fue el 27 de mayo de 2024, también en medio de malestares.
Si bien los comunicados difundidos por él y por el área de Presidencia hablaron de una renuncia aceptada por Milei, en rigor Posse fue echado por el mandatario. En esas versiones oficiales incluso anticiparon que le darían «un nuevo rol», que sería «dado a conocer en los próximos días». Pero no hubo tal comunicación.
Más tarde, Milei utilizó el caso Posse como ejemplo de su política con los funcionarios. «Era mi amigo hace 18 años. No cumplió objetivos; pista, afuera», dijo el Presidente.
A Posse lo reemplazó Guillermo Francos, que ocupaba el Ministerio del Interior. Ese área, Interior, quedó a cargo de Lisandro Catalán y quedó subsumida como una secretaría dentro de Jefatura de Gabinete.
Mario Russo
Mario Russo, primer ministro de Salud de Milei. Foto Marcelo CarrollOcupó el Ministerio de Salud desde el comienzo del Gobierno de Milei hasta el 27 de septiembre de 2024. También adujo «motivos personales», aunque en sus últimos días como funcionario había pedido la «limitación de funciones» de María Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio. Loccisano es cercana a Santiago Caputo, con quien también está vinculado quien terminó quedándose con el puesto de Russo: Mario Lugones.
Russo mantuvo un bajo perfil, incluso cuando se multiplicaban los casos de dengue durante los primeros meses de gestión libertaria. En abril salió a hablar. «Esto no es covid, es otra cosa», dijo. También aclaró por entonces que «la vacuna no es efectiva para mitigar el brote».
«Se me criticó mucho, pero la salud no escapa a la realidad nacional. En la salud también hay intereses. Hay presiones de los laboratorios, de los medios y de la casta», añadió en esa extraña aparición pública. Cinco meses y medio más tarde, ya no estaba en el Gobierno.
Diana Mondino
Diana Mondino, la primera canciller de la era Milei. Foto Federico Lopez Claro Fue la primera canciller de la gestión Milei. Fue despedida por el Presidente el 31 de octubre de 2024. Venía enfrentada con el mandatario y con su entorno más cercano, sobre todo con Karina Milei, quien se quedó -vía decreto y a través de la Secretaría General de Presidencia- con el control de la agencia-fundación de promoción comercial y de inversiones.
El motivo oficial que se esgrimió para su salida fue el voto de la Argentina en la ONU en contra del bloqueo de Estados Unidos y otros países de Occidente contra Cuba. «El país atraviesa un período de cambios profundos y esta nueva etapa exige que nuestro cuerpo diplomático refleje en cada decisión los valores de libertad, soberanía y derechos individuales que caracterizan a las democracias occidentales», explicó el comunicado sobre la renuncia.
Incluso, dijeron que iniciarían una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, «con el objetivo de identificar a impulsores de las agendas enemigas de la libertad».
Video
Las fuertes críticas de Diana Mondino a Javier Milei por el caso de la criptomoneda
A Mondino la reemplazó Gerardo Werthein, que hasta ese momento era embajador argentino en los Estados Unidos.
La excanciller rompió el silencio en agosto pasado, en una entrevista con el canal catarí Al Jazzera. Allí criticó a Milei por el caso $LIBRA. «O no es muy inteligente o era una especie de corrupto. Vos elegís, yo no sé», respondió en un fuerte ida y vuelta con el conductor que la entrevistaba.
Gerardo Werthein
Gerardo Werthein, con Javier Milei en julio pasado. Foto AP Tuvo un rol importante desde el inicio del Gobierno, al ocupar la embajada argentina en Estados Unidos y estar ubicado en un puesto crítico para las relaciones con el gigante norteamericano. Pero llegó a la Cancillería recién el 31 de octubre de 2024.
Renunció antes de las elecciones del domingo. Se anticipó: ya se rumoreaba que su salida se concretaría después de los comicios. Según supo Clarín, su gestión generaba malestar en otras áreas del Gobierno, como Defensa y Seguridad. Antes de irse, firmó los traslados de 88 diplomáticos de carrera al exterior.
También circularon versiones de desconfianza de parte de la administración Trump. También le pasaron factura, sobre todo en redes sociales, por las declaraciones del presidente de Estados Unidos en la última visita de Milei a Washington.
Sin embargo, Guillermo Francos -en una de sus últimas declaraciones como jefe de Gabinete- destacó su importancia para el fuerte acercamiento al republicano. «Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo», lamentó Francos.
A Werthein lo reemplazó Pablo Quirno, que formaba parte del equipo económico de Luis Caputo y era secretario de Finanzas.
Guillermo Francos
Guillermo Francos, el domingo de la votación. Entonces ya había rumores sobre su salida. Foto: Matías Martin CampayaVersiones sobre su salida circulaban desde hace semanas y se potenciaron justo antes de las elecciones 2025. El jueves, en una entrevista televisiva, a Milei le preguntaron si Manuel Adorni podía ser Jefe de Gabinete, en obvio reemplazo de Francos. Y él no aludió al ahora renunciante funcionario.
«Voy a hacer los cambios en el momento que yo considere y veré quiénes son los mejores… Para avanzar en los acuerdos voy a necesitar actores que puedan ser interlocutores válidos ante la nueva Cámara de Diputados, el nuevo Senado, antes los gobernadores», se limitó a responder Milei.
Para ese entonces, ya corría muy fuerte el rumor del desplazamiento de Francos, como un anuncio inminente. A esa situación hizo referencia el jefe de Gabinete, que encabezó su anuncio de renuncia con un indubitable «ante los persistentes trascendidos».
Francos fue un hombre fundamental para la gobernabilidad de la gestión Milei, con diálogo con los gobernadores y con un sector de la oposición. Primero, como ministro del Interior. Luego, como jefe de Gabinete, cargo que ocupará ahora el vocero presidencial y legislador porteño electo Manuel Adorni.
Además, ofició de vocero, con habituales entrevistas en las que dejaba firme la mirada gubernamental sobre asuntos críticos de la política. Por caso, fue el encargado de justificar la no invitación a Axel Kicillof a la reunión con gobernadores. «Sería perder el tiempo», dijo.
Lisandro Catalán
Lisandro Catalán, a la salida de la Casa Rosada. Foto Guillermo Rodriguez Adami El ministro del Interior comunicó su renuncia apenas minutos después de que lo hiciera Francos, en un breve dominó. Ambos trabajaban juntos. Catalán, abogado tucumano, era la mano derecha del hasta hoy jefe de Gabinete.
Se conocieron cuando ambos trabajaron en el Banco Provincia, en el período de Daniel Scioli como gobernador bonaerense. Catalán llegó al Gobierno nacional con un puesto en el Ministerio de Justicia, durante la presidencia de Mauricio Macri. Se mantuvo en esa área con Alberto Fernández.
Entre el final del gobierno del Frente de Todos y el inicio del de La Libertad Avanza, Francos lo designó como uno de los enlaces para la transición. Luego trabajaron juntos dentro del Ministerio del Interior. De hecho, Catalán quedó al frente del sector cuando Francos fue designado jefe de Gabinete e Interior pasó a ser una secretaría.
Interior había vuelto a ser Ministerio después de la derrota electoral del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires. Con Catalán como líder, el plan era fortalecer el diálogo con los gobernadores, con una Mesa Federal de diálogo.





