13.3 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

De intervenir en 18 barrancos a expropiar casas: stop inundaciones en el sur de Catalunya

Más Noticias

El Montsià, azotada por las recurrentes inundaciones catastróficas (2018, 2021, 2023 y 2025), mira por fin al futuro con un poco de esperanza. Después de demasiados años de lamentaciones colectivas sin apenas actuaciones preventivas, la decena de municipios más afectados y sus ayuntamientos han empezado a elaborar un plan director anti inundaciones, a cinco años vista, de la mano del Govern y bajo el liderato necesario del Departament de Territori.

Con destrozos materiales millonarios en infraestructuras públicas, viviendas o fincas agrícolas, hasta ahora se ha salvado lo más valioso, las vidas humanas. Ha sido clave el trabajo de los equipos de emergencias, con decenas de rescates de personas, con a la intervención rápida y certera de Bombers de la Generalitat y Protecció Civil. La autoprotección de los vecinos, mal acostumbrados a sufrir las súbitas inundaciones, y el sistema de avisos y alertas a la población, vitales.

Lee también

Plan para coordinar la prevención de inundaciones en los campings de Catalunya

Jose Polo

Un camping de Torra la Móra afectado por las últimas inundaciones

Las 25 actuaciones previstas en el primer plan director, aprobado hace pocos días por el Consell de Govern de la Generalitat con un presupuesto inicial de 37,5 millones, se concentrarán en 18 barrancos de una área geográfica pequeña: diez términos municipales, casi todos en el Montsià y algunos en la comarca vecina del Baix Ebre. Las lluvias torrenciales se convierten en devastadoras avenidas de agua por el efecto multiplicador de los barrancos, en cauces ocupados por el urbanismo caótico especialmente intenso en los años 60, 70 y 80 del siglo XX.

Destrozos por el temporal, en el campin de los Alfacs

Destrozos por el temporal, en el campin de los Alfacs 

Eloi Tost / ACN

Las intervenciones planeadas en los barrancos se concentrarán en los cauces y sus áreas de influencia, para ampliar la capacidad su desguace y reducir el potencial devastador del agua, con fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes por culpa de la crisis climática.

Lee también

Un camping de Alcanar renuncia al 10% de parcelas para reducir riesgos

Esteve Giralt

01092021 Tormenta torrencial provoca Desastre en el camping Alfacs

La orografía del Montsià y parte del Baix Ebre, con la sierra del Montsià y Els Ports relativamente cerca del mar, es un factor natural trascendente. Cuando caen las lluvias torrenciales, el agua busca a través de una extensa red de barrancos su salida natural al mar.

Hoja de ruta

Alcanar marca la pauta tras reunir a expertos de distintos campos: hidrología, urbanismo y emergencias

El plan director, sin precedentes, pone encima de la mesa una hoja de ruta compleja y costosa, con múltiples actuaciones preventivas para ampliar y recuperar sobre todo los cauces de los barrancos, ocupados y desnaturalizados por culpa de un crecimiento urbanístico improvisado. Se prevé también la construcción de balsas de laminación, para mejorar la regulación de las súbitas avenidas de agua, o la intervención a través de otras obras de ingeniería para proteger cuando sea posible las zonas construidas cerca de los barrancos. Los expertos abogan también por la renaturalización de los cauces, con los grupos ecologistas (Xarxa Aigua Ebre, Gete-Ecologistes en Acció) exigiendo “eliminar” lo que la mano humana ha construido sin tener en cuenta los pasos naturales del agua, sean infraestructuras o viviendas.

Efectos de un aguacero en el Montsià, en noviembre del 2024

Efectos de un aguacero en el Montsià, en noviembre del 2024 

Xavi Jurio

En los casos irresolubles, el Ayuntamiento de Alcanar, con media docena de barrancos cruzando su término municipal, se planea la expropiación forzosa de entre 20 y 30 casas construidas décadas atrás en el cauce de los barrancos. “Lo primero es la seguridad de las personas. ¿Cuánto vale una vida humana? Hay una actuación, en los casos más extremos e imposibles de solucionar con otras intervenciones, que consistirá en desplazar a las personas”, dice Joan Roig (ERC), alcalde de Alcanar (Montsià), el municipio más castigado por las inundaciones junto a La Ràpita. Si se cumple lo previsto, los vecinos expropiados de Alcanar, que deberán ser reubicados en otras viviendas y compensados por las administraciones, serán los primeros desplazados climáticos de Catalunya. “Tenemos encima de la mesa el traslado de las personas para poder deconstruir y renaturalizar para devolver a los cauces de los barrancos la funcionalidad que tenían antes de que los humanos hubiésemos construido de forma frenética e irresponsable”, razona Roig.

Posibles respuestas

La recuperación de cauces de barrancos urbanizados o desmontar paseos marítimos son medidas a estudiar

La urbanización L’Estona, en Alcanar Platja, construida sobre el cauce del barranco del Llop, es el caso más paradigmático. La vecina urbanización Serramar también está entre las más afectadas. Alcanar ha liderado desde las devastadoras inundaciones de 2018 el debate público acerca de la necesidad de actuar de forma urgente y coordinada entre las administraciones competentes para reducir los riesgos. Sobre la mesa del gobierno municipal ya está la Memòria de la Mesa Tècnica dels Aiguats, elaborada por decenas de expertos y a la que ha tenido acceso La Vanguardia. El documento, de 32 páginas, se concretó después de reunir a técnicos de todas las áreas y competencias afectadas por las inundaciones en un hotel de Alcanar durante dos días, a principios de año.

Día después de una tormenta, el pasado septiembre, en el camping de los Alfacs

Día después de una tormenta, el pasado septiembre, en el camping de los Alfacs 

Xavi Jurio

Se plantean decenas de posibles actuaciones que se valoran en función de su “efectividad, coste económico, impacto social y tiempo” de ejecución. Entre las medidas, algunas de traumáticas, como la posible “expropiación parcial” del campin de los Alfacs, uno de los equipamientos más afectados, para “recuperar el contacto del cauce del barranco del Llop con el mar”. Hay múltiples actuaciones a estudio, como la recuperación de los cauces de algunos barrancos urbanizados, desmontar parte del paseo marítimo, el desvío de tramos de algunos barrancos o la elaboración y la “señalización visible en el espacio público de itinerarios seguros para escapar de las inundaciones” y fomentar así la autoprotección de los vecinos más expuestos y también los turistas que se pueden ver sorprendidos por las avenidas de agua.

La memoria y sus conclusiones, barranco por barranco, con la participación de expertos de la UPC, la UB, la UdL, Protecció Civil, Bombers de la Generalitat, el Ministerio de Transportes o la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), se concretan en un proyecto técnico que aspira a mitigar los efectos de las lluvias torrenciales.

El camino ya recorrido en Alcanar ayudará en la elaboración del plan director comprometido por Territori. Un lustro parece poco para enmendar los efectos de tantas décadas de urbanismo negligente, pero es mucho para un territorio sometido a la amenaza de las inundaciones devastadoras.

Debate técnico

Mallas en cauces y compuertas estancas en casas

El Ayuntamiento de Alcanar ha liderado el debate técnico alrededor de las intervenciones urbanísticas, hidráulicas y del sistema de avisos a la población para prevenir los efectos de las lluvias torrenciales. La mesa técnica constituida en 2024 plantea ahora en una memoria técnica actuaciones diversas y coordinadas. Los expertos (UPC, Protecció Civil, ACA, Col·legi d’Arquitectes o Bombers) advierten que las actuaciones de vecinos por cuenta propia, para proteger sus casas levantando muros, han empeorado en conjunto los efectos de las barrancadas. El proyecto técnico promovido por Alcanar prevé ayudas a los vecinos para que puedan colocar en sus casas novedosas compuertas, puertas estancas investigadas por el Institut Flumen (UPC), para impedir la entrada de agua. Se plantean otras medidas innovadoras, como la colocación de barreras de malla de acero, flexibles, que dejan pasar el agua pero retienen los sedimentos que bajan por los barrancos con las avenidas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img