18.5 C
Buenos Aires
martes, octubre 21, 2025

¿De izquierda, derecha o centro? Así se autoidentifican los uruguayos, según encuesta de Equipos Consultores

Más Noticias

Campaña politica en Montevideo
Banderas de partidos políticos en el marco de campaña electoral.

Foto: Fernando Ponzetto/Archivo El País.

Redacción El País
La consultora Equipos presentó este lunes una encuesta sobre la autoidentificación ideológica de los uruguayos. Al hablar de ideología, el electorado uruguayo se divide en tres grandes bloques: izquierda, derecha y centro.

Un 12% de los consultados ubicaron su ideología hacia la izquierda y un 14% hacia la derecha, según los datos presentados por Ignacio Zuasnabar, director de Equipos Consultores, en el noticiero de Subrayado (Canal 10). También tuvieron un peso similar las posiciones moderadas: un 16% se ubicaron en la categoría de “centro izquierda” y un 17% en la de “centro derecha”.

Así, si se suman los bloques, la suma de la “izquierda” da un 28% y la de la “derecha” da un 31%. El centro puro de un 36% del electorado y un 5% no se identifica en la escala, por lo que estos segmentos sumados hacen un 41%.

«Evidentemente tenemos un predominio de las posiciones moderadas, no solo por el centro, sino porque los moderados son un poco más que los extremos, tanto en la izquierda y la derecha», explicó Zuasnabar.

En los últimos años, concretamente desde 2019, la estructura ideológica de los uruguayos ha entrado en una fase de estabilidad, con un equilibrio casi absoluto entre bloques. Esta situación es inédita. Anteriormente, la “derecha” supo ser la identidad predominante hasta el 2000, y la “izquierda” desde 2002 hasta 2018, señaló el estudio.

El anterior período de equilibrio entre bloques había sido muy breve (2001 y 2002), y no abarcó ningún contexto electoral. Posiblemente sea más adecuado calificarlo de “etapa de transición” que de equilibrio. Por el contrario, el equilibrio actual lleva 6 años consecutivos, y atravesó dos procesos electorales y un referéndum, sin que la matriz ideológica registre cambios significativos. Desde 2019 tanto la “izquierda” como la “derecha” oscilan en torno al 30% del electorado, y el “centro” (más los no identificados) se ubican cercanamente al 40%, señaló el informe.

Moderación al interior de cada bloque, y simetría

El análisis de la estructura ideológica de los grandes bloques electorales derivados de la votación en segunda vuelta de 2024 muestra que las posiciones moderadas también predominan en ambos electorados, con curiosa simetría. Entre los votantes de Yamandú Orsi, el 45% se identifica con el “centro” (o no sabe, o tiene identidad disonante con la de su bloque), el 31% con la “centro- izquierda” y el 24% con la “izquierda”.

La composición de la base electoral de Orsi puede explicar algunas de las posiciones políticas del presidente y del gobierno, y la orientación general de las políticas públicas. Entre los votantes de segunda vuelta del nacionalista Álvaro Delgado, la estructura es inversa: el grueso en el centro, y más posiciones moderadas que extremas.

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi
Álvaro Delgado y Yamandú Orsi en evento por el Día de la Construcción.

Foto: Darwin Borrelli/El País.

Homogeneidad por edad

Por otro lado, la encuesta da cuenta de que la edad no parece un discriminante fuerte de las identidades ideológicas. En todas las categorías de edad se aprecia un equilibrio general, similar al del conjunto de la población. Hay, sin embargo, algunos matices. A medida que la edad aumenta, hay un leve aumento de las identidades de derecha. A medida que la edad disminuye, hay un leve aumento de las posiciones de centro.

«Llama la atención que en la generación más joven (18 a 29), un segmento en el que históricamente predominaban las identidades de izquierda, actualmente se registra una situación de equilibrio», expresó la encuesta.

Ficha técnica

El informe fue elaborado sobre la base de información del Sistema Regular de medición de opinión pública de Equipos Consultores. Los datos de 2025 provienen de encuestas realizadas en los meses de febrero, abril, junio y agosto. En todos los casos, combinando encuestas presenciales (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El fin de semana de furia de los Hell Angels: convención anual, peleas callejeras y hasta una foto con la UOCRA

Tenían todos los componentes para presentarse como los “chicos malos” de la película: vestían camperas negras y musculosas, exhibían...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img