MIAMI —
Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, un homenaje a un medio que ha sido testigo y protagonista de las transformaciones sociales y culturales en el mundo. En América Latina, la radio ha sido mucho más que una simple herramienta de comunicación: ha servido como puente de identidad, resistencia y educación, y sigue evolucionando en la era digital, según apuntan varios expertos de este medio.
Desde las primeras transmisiones de onda corta hasta los podcasts y la radio en línea de hoy en día, esta plataforma de comunicación se ha adaptado a los cambios tecnológicos y sigue teniendo un papel crucial en la sociedad.
Un medio de resistencia y unión
Desde su aparición en la década de 1920, la radio ha sido clave en la construcción de la identidad de la población en América Latina.
En sus primeras décadas, programas de radionovelas y boletines informativos eran el único canal de información para millones de personas. Aunque, según cuenta el catedrático de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, Santiago Tejedor, su impacto fue más allá del entretenimiento convirtiéndose así en un canal de resistencia contra la censura.
«Durante las dictaduras en el Cono Sur, la radio era el único medio que permitía a la gente saber lo que realmente estaba ocurriendo», dijo a la Voz de América aclarando que “a pesar de la censura, las emisoras lograban colar noticias entre las canciones y las radionovelas».
Para los migrantes latinos en Estados Unidos, la radio ha sido un vínculo fundamental con su cultura de origen. Eddie “Piolín” Sotelo, una de las voces más influyentes de la radio hispana en el país norteamericano, destacó en CNN en Español que “los latinos en EEUU siempre han encontrado en la radio una compañía. La radio no solo informa, sino que nos recuerda de dónde venimos y nos hace sentir en casa”.
La radio como herramienta educativa
A lo largo del siglo XX, la radio ha desempeñado un papel clave en la educación en América Latina, especialmente en zonas rurales. Desde programas de alfabetización en México y Colombia hasta iniciativas como Radio Sutatenza en Colombia o Radio Educación en México, la radio permitió el acceso a la educación en regiones donde no llegaban las escuelas.
Además, otro estudio publicado en Scielo Venezuela destaca que «las emisoras católicas han sido fundamentales en la promoción de la educación en áreas rurales desde mediados del siglo XX».
La adaptación de la radio en la era digital
Con la llegada de internet y el auge de plataformas de streaming (en línea), la radio ha tenido que reinventarse. Si bien la radio tradicional sigue siendo un medio fuerte en muchos países de habla hispana, el consumo de contenido ha migrado a formatos digitales, como la radio en línea y los podcasts (programas de radio digitales a la carta).
El informe titulado La radio en la era de la sociedad digital indica que “las audiencias dejaron de ser pasivas para convertirse en productoras de información, comunicación y contenidos”.
Julio Sánchez Cristo, director de la emisora de radio colombiana La W y uno de los periodistas más influyentes de la región latinoamericana, señaló en una entrevista con El Tiempo que “las audiencias ya no escuchan la radio como antes, pero el contenido sigue siendo clave”
“Ahora consumen radio de forma diferida, eligen qué quieren escuchar y en qué momento”, agregó haciendo referencia a cómo las plataformas digitales han ayudado a diversificar a la audiencia y a adaptarse a sus necesidades.
Tony Dandrades, periodista de la cadena Univision en Estados Unidos, hace varios años que impulsó su propio espacio a través de internet titulado El Show de Tony Dandrades, convirtiéndose en una referencia para las entrevistas a celebridades latinas.
“El formato de la radio sigue vivo, pero ahora tiene que adaptarse a un nuevo ritmo. Los podcasts nos permiten contar historias sin restricciones de tiempo”, afirma.
El resurgir de la radio comunitaria
A pesar de la digitalización, la radio comunitaria sigue desempeñando un papel vital en comunidades indígenas y rurales. En Bolivia, Ecuador y México, muchas radios locales siguen transmitiendo en lenguas originarias y ofrecen información vital a poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos.
“La radio sigue siendo el medio más confiable para muchos pueblos indígenas. No depende de internet y puede llegar a donde otros medios no llegan”, afirmó Tarcila Rivera Zea, activista indígena y fundadora de Enlace Continental de Mujeres Indígenas.
¿El futuro de la radio en español?
El futuro de la radio en América Latina parece estar en la convergencia entre los formatos tradicionales y las nuevas tecnologías. La radio digital y los podcasts podrían estar redefiniendo la manera en que la audiencia consume contenido sonoro.
“La radio siempre ha evolucionado. Lo importante no es el formato, sino la cercanía con la audiencia. Mientras existan historias que contar y voces que escuchar, la radio seguirá viva”, dice el catedrático de periodismo de la UAB.
Pese a todo, Tejedor insiste en que la radio “ha sido y seguirá siendo un puente cultural para los latinos en todo el mundo”.
“Su capacidad de adaptación le ha permitido no solo sobrevivir, sino seguir conectando a millones de personas con sus raíces, su identidad y su comunidad”, concluyó.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.