Jue, 27 noviembre, 2025
22.8 C
Buenos Aires

De la Orán de Salta a la Oran de Argelia: la conexión artística de Anita Pouchard Serra entre dos continentes

¿Es la historia de una frustración, o de un renacimiento? El viernes 21 de noviembre, Anita Pouchard Serra, fotógrafa franco argentina, de familia argelina y residente en Buenos Aires, debía estar exponiendo su obra en el Museo de Bellas Artes de Argel (Capital de Argelia). Su madre nació y se crio en Argelia, ella estuvo en ese país y, sin embargo, no le otorgaron la visa para ingresar. Sin bajar los brazos, a puro entusiasmo y deseo, montó una muestra efímera (unas pocas horas) en una terraza de Almagro en la que exhibió parte esencial de la obra que pensaba llevar al Magreb. Lo celebró no como quien abandona una lucha, sino como quien va a tomar impulso para recomenzar.

Un autorretrato de Anita Pouchard Serra en primer plano. Foto: Fernando de la OrdenUn autorretrato de Anita Pouchard Serra en primer plano. Foto: Fernando de la Orden

Anita Pouchard Serra, fotoperiodista y fotógrafa documental formada como bailarina de ballet, también es arquitecta y antropóloga, y trabaja en toda Latinoamérica. A través de la lente de su cámara y de sus ojos de alta sensibilidad social registra grandes temas como la identidad, la migración, el territorio, los derechos de la mujer, entre otros grandes temas preocupantes y que no siempre reciben la luz de los reflectores. Lo realiza con un enfoque transdisciplinar que le dio su formación y una capacidad definida para la producción de textos e imágenes de gran complejidad.

Buscando a Orán (A la recherche d’Oran) es el título de la investigación fotográfica que dio origen a una exposición que todavía no pudo cruzar el Atlántico. Es un trabajo que recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes para su periplo en el territorio salteño y para la parte realizada en Francia y/ Argelia, obtuvo el acompañamiento del organismo en Francia, el CNAP.

Anita Pouchard Serra armó una muestra para contar por qué no piudo viajar a Argelia.  Foto: Fernando de la Orden Anita Pouchard Serra armó una muestra para contar por qué no piudo viajar a Argelia. Foto: Fernando de la Orden

Inshallah, me decían cuando hablaba de ese proyecto de viaje, viaje de proyectos o proyecto de vida. “Si Dios quiere”. Dios no quiso”, escribió Pouchard.

“No tenía que estar acá, debía estar en Argelia haciendo una muestra sobre mi proyecto Buscando a Orán, en el que que vengo trabajando hace seis años. Es Orán en Argelia, pero, también Orán en Salta. No llegó la visa, así que estoy acá con ustedes y con la idea de hacer hoy -en un formato chico- lo que hubiera querido hacer allá. Cuando pensé cómo lo podía hacer, me acordé que en este país querido se construyeron muchas cosas y una de ellas es el Archivo Internacional que me apoyó en esta idea”. Esas palabras de la artista fueron recibidas con un aplauso afectuoso de amigos y colegas argentinos y franceses.

La madre de Pouchard Serra se crió en la ciudad argelina de Orán, cuando ese país todavía era colonia francesa, venía de una familia de inmigrantes españoles. Cuando terminó la Guerra de Independencia argelina (1954-1962), migraron y se instalaron en Francia. “Orán para ellos era un pasado desconectado de cualquier presente posible”, sostiene.

Los fanzines de Anita Pouchard Serra. Foto: Fernando de la OrdenLos fanzines de Anita Pouchard Serra. Foto: Fernando de la Orden

La artista descubrió que había una ciudad en Argentina que se llamaba Orán, en Salta; entonces investigó y viajó en 2021. De allí nació “Buscando a Orán” e inició así el primer capítulo de un proyecto más grande. “Las dos ciudades están vinculadas no solo por mi búsqueda, sino por la historia de su fundador y sus desafíos: Orán de Argentina es la última ciudad fundada por la Colonia Española en todo el continente en una zona que también fue clave para la Independencia”. Después de un segundo viaje, ella pensó en armar un relato visual y sonoro donde se mezclarán las identidades geográficas y no se supiera claramente de que Orán se estaba hablando. De este modo, el trabajo se perfiló al abordaje de cuestiones como la idea de independencia, el colonialismo, la pertenencia al territorio o a una comunidad.

Las fotos que mostró el viernes pasado, muestran las dos Orán, la salteña y la argelina, a la que pudo viajar hace algunos años. La muestra se propuso en microcapítulos. En la sala de ingreso, había retratos personales, cartas, documentos de trámites ante las burocracias argentina y argelina; una mesa que funcionaba como cartografía familiar con datos, dibujos, garabatos, fotos y textos. En una mesa pequeña, Pouchard exhibió unos fanzines propios que ama hacer y que retratan su vida en una serie que refleja dificultades personales para obtener documentación y también registros de la historia argentina reciente. “Son imágenes, memorias, posmemorias, búsquedas”, susurra. En definitiva, cada instancia de la muestra atípica presenta un retazo biográfico, un fragmento de vida.

Modos alternativos para ver fotos y leer textos de la artista. Foto: Fernando de la OrdenModos alternativos para ver fotos y leer textos de la artista. Foto: Fernando de la Orden

La segunda parte de la muestra se realizó en la terraza, en otra dimensión estética en la que se veían fotos que reflejan esta relación entre ambas ciudades del mismo nombre. En una imagen se ven las “Raíces de un árbol que atraviesan una muralla histórica de la Promenade de Létang”, en Orán, Argelia. También un primer plano de una porción de zlabia, un dulce tipico argelino favorito de la madre de Anita enfocados en presencia de un cuchillo que adquiere la luminosidad del dulce. O una “selfie de cuerpos” que retrata a madre e hija enfocados en un hombro y una mano.

“Selfie de cuerpos”. Foto: Fernando de la Orden“Selfie de cuerpos”. Foto: Fernando de la Orden

Pouchard ha sido reconocida mundialmente por su trabajo. Recibió el apoyo del Pulitzer Center, Open Society Foundations, IWMF. En 2021 ganó un premio de periodismo de migraciones de la OIM y en 2024 el premio GABO, de la Fundación García Márquez. Publica sus trabajos en The New York Times, Le Monde, El País, Washington Post, Revista Crisis, Gatopardo, entre otros.

“Dios no quiso” el libro de Anita Pouchard Serra Foto: Fernando de la Orden“Dios no quiso” el libro de Anita Pouchard Serra Foto: Fernando de la Orden

Como cierre del recorrido de la muestra y a modo, casi, de busqueda del tesoro, en la superficie de una vieja antena de la radio de esas que parecen radares, reposaban ejemplares de su libro fanzine, bitácora de viaje y vida, registro de los vuelos imaginarios y reales de Anita Pouchard Serra, con el título “Dios no quiso”. Pero seguramente que la autora curiosa, constante y firme en sus decisiones, sí podrá y querrá.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Violencia escolar en foco: una estudiante fue apuñalada por un compañero de clase

El reciente ataque se produjo en una institución educativa —según publicó un medio local—, cuando una estudiante fue sorprendida...

China Eastern Airlines operará en Argentina y pondrá en marcha el vuelo comercial más largo del mundo

l gobierno argentino autorizó oficialmente a China Eastern Airlines a operar en el país, mediante la publicación de la...

Un alumno de 13 años apuñaló a una compañera dentro del aula en Tucumán

Un alumno de 13 años apuñaló en el pecho a una compañera dentro de su aula en la escuela...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí