3.2 C
Buenos Aires
miércoles, julio 2, 2025

De lo virtual a lo material: Arte digital sin pantallas en las obras de Tamara Moura Costa y Federico Kehm

Más Noticias

Hector Pavon

Develar el espesor es una muestra de arte de origen digital, pero sin pantallas ni realidad aumentada ni una IA desatada. En la planta baja de la galería Miranda Bosch, Tamara Moura Costa y Federico Kehm trazaron un rumbo inesperado que va de la virtualidad a la materialidad. El resultado impacta por una serie de características que van de la precisión matemática al uso de recursos, herramientas y materiales no convencionales. La muestra está curada por Julieta Agriano y tiene algo de “camino inverso” de aquello que se espera de una expo de arte digital.

Serie Serie «Límites del cuerpo», de Tamara Moura Costa en la muestra «Develar el espesor», en Galería Miranda Bosch, curada por Julieta Agriano. Foto: Solenn Herry

En el ingreso a la galería, Kehm, artista visual que viene experimentando cruces entre “idea, forma y tiempo”, presenta sus trabajos pensados y originados digitalmente hoy expresados en volúmenes y dibujos en distintos formatos y soportes. Antes, había recorrido el camino de la programación, el arte generativo, el diseño, la animación: todo confluye en una búsqueda plástica, en la resolución estética de muchas preguntas. “Empecé a hacer obras digitales que quedaban en la pantalla, trabajos de una temporalidad lenta, que tenían que ver con el crecimiento, con lo orgánico. Sin embargo, encontraba allí un patrón común que tenía que ver con cierta cuestión sensorial o material que venía de cosas pasadas mías”. A partir de entonces, inició el camino de llevar esas resoluciones gráficas de la pantalla al papel, imprimiendo en diferentes superficies a la que les suma intervenciones posteriores.

Una de las obras más llamativas de su conjunto es «Reglado y ausente» un bloque transparente que suma distintos dibujos en su interior, en tres capas de acrílico y de papel de algodón, intervenido con lápiz, grafito, óleo pastel, etcétera. Y es la que Kehm elige para expresar cómo hace y en qué consiste su muestra: “Esta obra tiene que ver con el espesor temporal que es la idea del código superpuesto, trabajando la temporalidad de lo que me da, por ejemplo, una obra que está en pantalla. Me interesa la progresión, el desafío de lograr pasarlo a una obra física. Trabajé la temporalidad, pero en la profundidad”.

“Tiene capas, claro, todo lo que hago tiene capas”, concluye Kehm, artista que experimenta también con animación, video y dibujo, donde lo generativo se entrelaza con lo material. En su biografía se subraya que en sus trabajos conviven lo orgánico y lo sistemático, lo visible y lo oculto, en diálogo con otras disciplinas como la música y el diseño industrial. “Las capas te dan una idea de espesor, de palimsesto, como si pudieras espiar el centro de la forma donde hay un montón de significados ocultos”.

«Reglado y ausente», de Federico Kehm en Miranda Bosch. Impresión sobre tres capas de acrílico y papel de algodón. 75 cm x 42 cm Curadora: Julieta Agriano Foto: Carlos Gil Fotografía

Julieta Agriano pensó en reunir a estos artistas y materializar un concepto de obra. No hay improvisación, en su cosmovisión esta muestra puede sus raíces en 2019 cuando creó WIP Arte Digital, la plataforma que releva la escena de arte digital que hoy es un espacio de referencia mundial, especialmente en Latinoamérica. Allí conoció a estos artistas.

Cuando la galería la convocó para armar esta muestra, Agriano se hizo esta pregunta: “¿Qué propuesta podía ser afín a este tipo de espacio para también vincular el circuito del arte digital con el del arte contemporáneo que no siempre dialogan? Es bastante complicado que se crucen. Pensé cuáles eran los artistas que estaban trabajando desde lo digital, pero buscando expandir la noción de materialidad digital hacia otros territorios”. Hacia allí fue.

En la Galería Miranda Bosch:  Federico Kehm, Julieta Agriano y Tamara Moura Costa. Foto: Solenn HerryEn la Galería Miranda Bosch: Federico Kehm, Julieta Agriano y Tamara Moura Costa. Foto: Solenn Herry

Láseres y una excursión al taller mecánico

La segunda sala está en penumbras. Allí se encuentran las intrigantes piezas de Tamara Moura Costa, una constelación de obras unidas conceptualmente: son la materialización de trabajos pensados previamente en un universo virtual y que se vuelven espesores de una metalurgia de milimétrica exactitud. Por eso, Moura Costa trabaja desde la idea de código, de números, estudió Artes Electrónicas en Untref, allí aprendió el uso de Processing, un software que le permite crear imágenes a partir de la un código generado, también prototipos, patrones muy definidos. “Eso habilita un cálculo, una matemática que determina el color de cada pixel, el punto de cada línea, la precisión».

Obras de Federico Kehm en Miranda Bosch.  Foto: Carlos GilObras de Federico Kehm en Miranda Bosch. Foto: Carlos Gil

Moura Costa es una artista y docente interdisciplinaria con raíces brasileñas. Su obra integra “lo sensorial, lo técnico y lo conceptual”. Expuso en Bélgica, Francia, Italia, Colombia y España. Se podría decir que lo que está mostrando surge de una obra iniciada en 2023. “Fui haciendo una narrativa de cómo surge esta semilla, que después se va transformando en algo un poco más figurativo y que va evolucionando del 2D, de lo más primitivo, el blanco, el negro, el punto, la línea, hacia algo más 3D”.

Cuando fue convocada a esta muestra decidió hacer concretas sus obras, de hecho ya estaba trabajando con el grabado láser en acrílico, lo que generaba piezas a través de un proceso mecánico, pero con precisión de orfebre. “El láser es lo más preciso que hay en el mundo físico. Empecé a experimentar con los acrílicos y con el grabado y después quería darle un cuerpo, un volumen y empecé a experimentar con la resina. Empezaron a surgir estos cuerpos, estas series, también pensadas como distancias, o iteraciones de esta narrativa que va evolucionando hasta perder la forma. Va a algo más concreto, más material, más de poder observar cómo reacciona a los golpes el interior de la resina”. La artista cuenta el proceso a una de sus obras con “el láser grabado en acrílico o el acrílico grabado en láser”. Primero compuso el volumen de la resina, se solidificó; luego apoyó los acrílicos ya grabados en láser sobre la resina, lo pintó y para darle una pulida fina, llevó la pieza a un taller mecánico donde le facilitaron una pulidora para darle el toque final.

Develar el espesor. Muestra en la Galería Miranda Bosch de los artistas Tamara Moura Costa y Federico Kehm. Curadora: Julieta Agriano. Foto: Solenn HerryDevelar el espesor. Muestra en la Galería Miranda Bosch de los artistas Tamara Moura Costa y Federico Kehm. Curadora: Julieta Agriano. Foto: Solenn Herry

Moura Costa estaba experimentando con resina y Kehm ya venía haciendo obras a partir del uso del código, pero plasmadas e intervenidas en acrílicos, en capas de filminas o en papel. Agriano concluye: “Algo que me gusta hacer en las curadurías es acercar la tecnología a la gente y que se presente menos encriptada, porque cuando uno habla de una muestra arte digital, el público, a veces, imagina que va a ver puras pantallas. También pensé en los dispositivos materiales que ocupan un espacio para generar un acercamiento y no una distancia entre el público y lo que es el arte digital y sus diferentes formas de de expresión”.

En la presentación de la serie de Kehm hay una pregunta tan inquietante como esclarecedora de su trabajo y de toda esta muestra. «¿Qué pasa si abro una forma para ver qué hay dentro?»

  • Muestra Develar el espesor.
  • De los artistas Tamara Moura Costa y Federico Kehm.
  • Curadora: Julieta Agriano.
  • En la Galería Miranda Bosch, Montevideo 1723.
  • De lunes a viernes, de 13 a 19. Entre junio y agosto, 2025.

Sobre la firma

Hector Pavon

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se conoce el video del misterioso «ataque» y robo de datos en el laboratorio del fentanilo contaminado

Aparecen más elementos comprometedores en una de las firmas farmacéuticas involucradas en el escándalo del fentanilo contaminado, que provocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img