Un nuevo informe global revela estrategias para integrar las artes en la educación pública con equidad y sostenibilidad, destacando casos como Argentina y modelos en 55 países.




Claves del informe: diagnóstico y oportunidades
El estudio “From Margins to Masterpieces: Charting Pathways to Strengthen Arts in Global Public Education”, dirigido por Heddy Lahmann (NYU) y encargado por Community Arts Network y Porticus, analizó datos de 55 países mediante 53 entrevistas y 95 encuestas. Su conclusión central: las artes son vitales para el desarrollo infantil, el pensamiento crítico y la cohesión social, pero enfrentan marginación sistémica .
Hallazgos críticos:
- Barreras estructurales:
- Recortes presupuestarios, priorización de materias STEM, y percepción de las artes como “lujo” en escuelas públicas .
- Falta de formación docente e implementación débil, pese a reconocerse en políticas nacionales .
- Estrategias exitosas:
- Alianzas intersectoriales: Colaboración entre gobiernos, escuelas y organizaciones artísticas (ej: Carnegie Hall en EE.UU. vincula 115 orquestas con colegios) .
- Impacto comunitario: Experiencias prácticas que involucran a familias y líderes locales generan demanda social .
- Evidencia global: Modelos en Finlandia, Singapur e India (como Slam Out Loud, que fortalece aprendizaje socioemocional) demuestran que la integración artística es viable .
- Beneficios comprobados:
- Desarrollo de habilidades del siglo XXI (creatividad, empatía) y mejora en salud mental adolescente .
- Vinculación con crecimiento económico: La UNESCO posiciona las artes como motor de innovación .
América Latina: el caso ejemplar de Crear Vale la Pena
El informe destaca a la organización argentina por su enfoque sistémico:
- Metodología “Entornos Creativos”: Combina arte, pedagogía y trabajo comunitario, impactando anualmente a 65.000 adolescentes y 2.000 docentes .
- Resultados: Mejora de la convivencia escolar, prevención de violencias e incidencia en políticas públicas.
“El arte reconstruye vínculos y abre oportunidades para quienes más lo necesitan. Trabajamos 30 años uniendo escuela, territorio y comunidad” – Inés Sanguinetti, Directora Artística Pedagógica.
Arte como entorno de cuidado (Red Regional de Acción Preventiva):
- Proyectos en 12 países de Latinoamérica y el Caribe usan talleres artísticos grupales para crear espacios de pertenencia y desarrollo juvenil, validados por estudios de salud mental .
“Al hacer arte, los jóvenes se sintieron mejor. Talleres breves generaron mejoras marcadas y sostenidas” – Stefan Priebe, investigador principal de OLA Study.
Recomendaciones: de la teoría a la acción
Lahmann enfatiza que “declarar políticas no basta”:
- Inversión sostenible: Fondos para capacitación docente, apoyo técnico y recursos curriculares .
- Gobernanza efectiva: Redes globales (como UNESCO) para replicar modelos exitosos y abogar por las artes .
- Participación ciudadana: Padres y comunidades deben exigir las artes como “derecho básico” .
Un llamado a reposicionar las artes
El informe concluye con un mensaje urgente: “Las artes no son un lujo, son una necesidad para un futuro creativo y compasivo” . Ante contextos de polarización y crisis, Lahmann insta a:
“Alinear estrategia con corazón: construir alianzas, conectar políticas con prácticas y transformar mentalidades” .
Para acceder al informe completo: Community Arts Network.
Discover more from LatamNoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.