17.4 C
Buenos Aires
sábado, mayo 3, 2025

De Milei a Keynes: los títulos políticos que dominarán las librerías durante 2025

Más Noticias

En la Argentina hace tiempo que ya dejó de ser novedad: la discusión política está presente en la cola del banco, la fila del supermercado o el transporte público. Desde la publicación de Sinceramente (2019) de Cristina Kirchner hasta Primer tiempo (2021), de Mauricio Macri, los libros de y sobre políticos ocupan un lugar destacado en las mesas de novedades. El mismo presidente, Javier Milei –él mismo autor de varios títulos y receptor, también, de denuncias de plagio– protagoniza varias obras que analizan su llegada al poder y una gestión que indigna y cautiva en partes iguales.

Personas visitan un pabellón durante la inauguración de la 49 Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Personas visitan un pabellón durante la inauguración de la 49 Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Desde enero, autores, periodistas y políticos vienen publicando desde biografías hasta ensayos sobre temas actuales. El sentido de la oportunidad no se les puede reprochar, pero el abanico resultante habla de un interés extendido de la sociedad y los lectores por la vida en común.

Un presidente libertario

Una de las novedades destacadas de este 2025 en materia de análisis es Laboratorio político Milei. El primer año en el Sillón de Rivadavia, de Liliana de Riz. Publicado por Planeta, la doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París) analiza el presente argentino yendo hacia el pasado y el futuro. Recurre a autores como Tocqueville, Hayek, Da Empoli y Anne Applebaum y reflexiona acerca de la perplejidad que generó en la clase política para pensar si estamos verdaderamente en presencia de una nueva era o si, más bien, se trata de un fenómeno pasajero.

Otro análisis crítico es El síntoma Milei, de Hernán Brienza, publicado por Marea. Aquí el periodista y politólogo intenta desmontar los lugares comunes tanto de defensores como detractores del primer mandatario. “Milei encarna esta hipermodernidad ya anticipada por Gilles Lipovetsky: un tiempo que destila malestar –como advierte Éric Sadin– y que se manifiesta en estallidos de rencor y violencia simbólica. Su propuesta de hipercapitalismo lo convierte en el canalizador de las frustraciones de una nación en crisis”, se lee en la gacetilla.

El periodista y empresario de medios Jorge Fontevecchia también publicó en marzo de este año un libro que invita a la reflexión y, al mismo tiempo, es un testimonio de su relación con el Presidente. El texto se basa en tensiones, conflictos y denuncias que llegaron a los tribunales. Fontevecchia Vs Milei. Bitácora del surgimiento de un presidente extremo, publicado por Planeta, cuenta cómo primero se cautivó por su figura hasta que luego, con su llegada al poder, comenzó a preocuparse. Actualmente se encuentra en medio de un litigio contra el Presidente por el delito de injurias ya que Milei tildó al comunicador de “ensobrado”, “pautero” y “prebendario”.

Jorge Fontevecchia. Foto: gentileza editorial.Jorge Fontevecchia. Foto: gentileza editorial.

Políticos, autores

Damián Arabia, diputado Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, publicó No me rompan las pelotas (Galerna), un libro que ya desde el título se vislumbra provocador y tiene una lógica: apunta al público joven. “Es una profunda investigación que busca comprender las inquietudes y los valores de los jóvenes en la era digital. Arabia, a través de una escucha activa, revela cómo esta generación anhela individualidad y libertad, rechazando las restricciones que limitan su crecimiento personal”, explica la sinopsis oficial.

De signo político similar, pero embanderada dentro de La Libertad Avanza, la exsubsecretaria Legal de Capital Humano Leila Gianni acaba de publicar su primer libro. Los militantes del hambre también por editorial Galerna. Según la editorial. la autora “expone cómo la pobreza fue transformada en un negocio rentable, a costa de la dignidad y libertad de las personas”.

El economista y expresidente del Banco Central entre 2004 y 2010 Martín Redrado también lanzó un nuevo libro. Esta vez, coescrito con el abogado José Urtubey. Su título es Argentina Federal. Equilibrio territorial para el desarrollo económico (Sudamericana). Aquí exponen sus tesis acerca de cómo un verdadero federalismo, y en particular un federalismo fiscal, podría ser la garantía del éxito argentino según los autores.

Del otro lado de la grieta, el dirigente peronista Guillermo Moreno, de presencia cada vez mayor en las redes sociales, publicó La reorganización (Planeta). Aquí resume su filosofía política, traza un mea culpa sobre su propia gestión como funcionario y hace un llamado a las clases dirigentes en pos de un regreso a la doctrina.

Dentro del mismo movimiento pero del otro lado del ring, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, quien suele ser blanco de las críticas del exsecretario de Comercio Interior, también publicó un libro. Se trara de Volver a Keynes. Fundamentos de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Siglo XXI Ediciones). Representa su faceta académica: supo ser docente universitario e investigador del Conicet.

Más a la izquierda del abanico nos encontramos con Zurda. Apuntes contra la resignación, la mansedumbre y el conformismo (Sudamericana), de Myriam Bregman. Aquí la exdiputada y dirigente nacional del PTS “repasa la historia del movimiento de fábricas recuperadas, los juicios contra los genocidas y la fenomenal fuerza del feminismo para recordarnos por qué somos de izquierda y encontrar allí, y en otros múltiples combates, la dignidad de acompañar y ser parte de la emancipación de la clase trabajadora”, según resume la web de Penguin Libros.

Myriam Bregman. Foto Juano Tesone.Myriam Bregman. Foto Juano Tesone.

También desde la izquiersa, Roberto Sáenz, teórico marxista y dirigente fundador del Nuevo MAS, está presentando por estos días el tomo I de El marxismo y la transición socialista. El autor además es candidato a Legislador por La Izquierda en la Ciudad, acompañado por Federico Winokur y Manuela Castañeira. “Presentamos una obra, que se dividirá en varios tomos, acerca de la aproximación del marxismo a las sociedades poscapitalistas del siglo XX, que se burocratizaron y no cumplieron con su promesa emancipatoria”.

Por último, una rareza: la periodista, exdiputada y exvocera presidencial, Gabriela Cerruti, publicó su primera novela, El veneno del poder (Sudamericana). Allí construye una trama de intrigas y misterios con pulso de thriller en donde vuelca todo su conocimiento político desde adentro.

Vidas misteriosas

La biografía es otro género muy codiciado. Muchas veces lo que más interesa al público lector es conocer más acerca de personajes opacos. Un ejemplo reciente es El Monje, biografía del poderoso asesor presidencial Santiago Caputo escrita por los jóvenes periodistas Maia Jastreblansky y Manu Jove por Editorial Planeta.

Libro EL Monje sobre Santiago Caputo. Foto: gentileza editorial.Libro EL Monje sobre Santiago Caputo. Foto: gentileza editorial.

La investigación va desde sus comienzos, en la consultora de Jaime Durán Barba, hasta su desembarco en la Casa Rosada. “¿Quién es este experto en comunicación política que en muy poco tiempo pasó a formar parte del “triángulo de hierro” junto con los hermanos Milei y se convirtió en la cara más buscada en internet? ¿Cómo llegó a amasar tanto poder?”, se preguntan los autores.

Otro periodista, Pablo de León, también indagó sobre la vida de un viejo lobo de la política pero que tal vez no se conoce tanto de su intimidad. El príncipe. Una biografía política de Miguel Ángel Pichetto (Planeta) bucea bajo las aguas de una figura que puede ser tildada tanto de traidor como de héroe. Pasó de ser una de las principales espadas dentro del Congreso en tiempos de la presidenta Cristina Kirchner a acompañar a Mauricio Macri en la fórmula que compitió contra Alberto Fernández en 2019. Es, sin dudas, otro de los libros más interesantes para pensar la política hoy.

Lo que viene

Si bien nunca faltan lecturas políticas, aún están próximas a ser recibidas por un público lector siempre deseoso. Algunas, llegarán en las próximas semanas: Juan González, periodista de Noticias y autor de El Loco, biografía no autorizada de Milei que fue éxito de ventas, está próximo a publicar su segundo libro que expande aún más sus investigaciones sobre el presidente y profundiza en su entorno.

Tapa del libro “El Príncipe”, biografía de Migue Pichetto, escrita por Pablo de León. Foto: gentileza editorial.Tapa del libro “El Príncipe”, biografía de Migue Pichetto, escrita por Pablo de León. Foto: gentileza editorial.

Las fuerzas del cielo (Planeta) llegará en mayo y, según informa la editorial, “se muestran por primera vez los documentos que prueban el rol que Milei atribuye a sus perros como asesores políticos, económicos y filosóficos; y la dramática trastienda de la muerte del quinto clon de Conan en 2020, con el que dice jugar todas las mañanas en Olivos. La Argentina no sólo se encuentra ante la primera experiencia anarcocapitalista del planeta sino, además, frente a un proyecto mesiánico de poder encarnado en un líder que se cree predestinado para erradicar al ‘Maligno’ de la Tierra”.

También en mayo, por el mismo sello editorial, se lanzará El país que quieren los dueños, del economista y periodista Alejandro Bercovich. Allí reúne a prestigiosos especialistas en distintos temas y les lanza algunas preguntas: ¿Con qué país sueñan los dueños de la Argentina?¿Qué futuro imaginan para las empresas, los campos, las máquinas, los edificios, los centros comerciales, la infraestructura, los bancos, las plataformas digitales y los recursos naturales que controlan? ¿Tienen acaso un proyecto productivo-tecnológico que lleve a la sociedad hacia esa tierra prometida?

Más a la izquierda o a la derecha, para reflexionar sobre el presente o, simplemente, curiosear sobre zonas opacas de la vida pública, la maquinaria editorial, al igual que la rosca política, parece estar lejos de detenerse. El público lector agradece y hace la fila para estampar en su flamante ejemplar la firma de su político favorito. A su alrededor aún hay cientos de personas que se debaten acerca de a quién votar en las elecciones de octubre. Mientras tanto, seguiremos leyendo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Alerta amarilla por tormentas este viernes 2 de mayo: a qué provincias abarca, y cómo sigue el clima en el AMBA en el fin...

El fin de semana largo se mantiene con buenas condiciones del clima en la Ciudad de Buenos Aires y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img