10.8 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

De trabajadoras a líderes: cuál es la clave para que las mujeres ocupen la cima en el sistema de salud

Más Noticias

En las últimas dos décadas hubo un claro avance de las mujeres en el sistema de salud. La llamada feminización de la medicina empezó en los 90, cuando se llegó a la paridad entre los estudiantes de la carrera. Hoy, las mujeres ya son el 70% del alumnado y el 72 % de la fuerza de trabajo en el sistema de salud. Sin embargo, y al igual que en muchos otros ámbitos, encuentran obstáculos para ascender –«el famoso techo de cristal»– y sólo ocupan el 25% de los cargos directivos.

Hay más: la brecha de ingresos entre hombres y mujeres profesionales del sector alcanza el 19,6%. De las 24 jurisdicciones del país, nada más que seis tienen a mujeres como titulares de la cartera de salud. Solo el 27% en los cargos de alta dirección del Ministerio de Salud de la Nación son liderados por mujeres.

El avance se ha estancado hace unos cinco años, al comienzo de la pandemia. La baja incorporación de mujeres en puestos de liderazgo en las organizaciones de salud no sólo es un problema de Argentina, se da en toda América Latina.

Según el informe «El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas» del Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, ellas representan aproximadamente el 72,8% del personal sanitario y el 87% del personal de enfermería. Sin embargo, ocupan menos del 30% de los cargos directivos. Sólo el 31% de los países de la región tienen a una mujer como máxima autoridad en sus ministerios de salud. Al ritmo actual de progreso, la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad en la toma de decisiones.

Para intentar modificar este escenario desigual surgió el año pasado el Programa Mujeres Líderes en Salud, una iniciativa federal impulsada por CIPPEC en alianza con diversos laboratorios y respaldada por el Observatorio de Salud de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El lanzamiento del Programa Mujeres Líderes en Salud. El lanzamiento del Programa Mujeres Líderes en Salud.

El programa busca ampliar y fortalecer el liderazgo de las mujeres, a través de una propuesta que combina formación, mentoría y trabajo en red. Este año, en su segunda edición, participan 41 mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la salud pública de 21 provincias y en obras sociales. El objetivo, explican, es fortalecer su capacidad de incidencia, generar comunidad y acompañarlas en el ejercicio de liderazgos sostenibles, humanos y con impacto real en sus territorios.

«Quemadas»

«Lo que nos pasa a las mujeres que lideramos equipos es que salimos muy quemadas. No sólo es el trabajo, es la casa, los chicos, los padres, los cuidados… Es una cuestión cultural ser cuidadoras«, dice a Clarín Carolina Casullo, directora del Programa Mujeres Líderes en Salud.

Carolina Casullo, al frente del Programa Mujeres Líderes en Salud.Carolina Casullo, al frente del Programa Mujeres Líderes en Salud.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Máster en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, con formación en Economía de la Salud y Metodologías Ágiles, está al frente del programa que «nació como una respuesta a una realidad que nos interpela, en un sistema de salud en el que la mayoría de la fuerza laboral son mujeres, pero todavía son pocas las mujeres que acceden a espacios donde se toman decisiones estratégicas».

«Los liderazgos de mujeres son distintos a los de los varones, son más transformadores. Está comprobado que las mujeres líderes mejoran la calidad asistencial y tienen políticas más inclusivas, pero a su vez pueden sentirse solas en sus puestos de decisión y responsabilidad al no tener una red que comprenda lo que les pasa. Nadie está pensando en la salud mental de las mujeres con cargos de liderazgo», asegura.

«Es muy difícil que las mujeres se sostengan en cargos de liderazgo y lo que buscamos es facilitar ese camino. Por eso, este programa no solo fortalece a las mujeres que ya están liderando, también teje una red de acompañamiento. Sabemos que el cambio duradero no se logra en soledad”, agrega.

Las mujeres que siguen el programa tienen título de grado o posgrado, más de diez años de gestión y lideran equipos de más de cinco personas. Todas las mentoras tienen amplia trayectoria en la gestión de políticas públicas. La propuesta de trabajo es integrar innovación, tecnología y bienestar.

Experiencias

«Mi experiencia con el Programa es excelente», asegura a Clarín Susana Azurmendi, Subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud Ministerio de Salud de la Nación.

«Los contenidos son muy buenos y están bien organizados. Recibimos una caja de herramientas para echar mano cuando cada una lo precise tanto sea para mejorar la gestión, la comunicación, como para nuestra propia armonía entre lo personal y lo laboral», explica.

Azurmendi también destaca «la experiencia de un coaching personal, que aproveché mucho también, ya que al venir del ambiente privado, fue muy bueno contactar líderes de la salud pública».

Y agrega: «Además, el programa tiene mujeres líderes experimentadas, que representan todos los sectores y jurisdicciones, muy federal, lo que le da una fortaleza adicional al programa y mejora la red de contactos de cada una de nosotras. Es una Experiencia muy recomendable y en la que seguiría participando».

Las mujeres en uno de los encuentros con las mentoras.Las mujeres en uno de los encuentros con las mentoras.

Yanina Mazzaresi es Directora de Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Mendoza. Participó el año pasado y este año ya es mentora: «Participar ha sido una experiencia profundamente transformadora. Desde el inicio sentí la fuerza de ser parte de una red federal, integrada por mujeres de todo el país, que aportamos miradas diversas y complementarias a los desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud. Esa pluralidad territorial y cultural nos recuerda que la salud pública es un derecho fundamental y que garantizarlo requiere escuchar, dialogar y construir en conjunto».

«Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido descubrir la potencia de los estilos de liderazgo compasivos, donde la escucha activa, la empatía y la cooperación se convierten en herramientas esenciales para transformar realidades -agrega-. Este enfoque permite disminuir brechas de género y fortalecer la participación de más mujeres en espacios de decisión, algo imprescindible para alcanzar un sistema de salud más justo, inclusivo y equitativo».

Y concluye: «Hoy estoy convencida de que esta red de mujeres líderes no solo abre camino, sino que siembra futuro: un futuro en el que la salud pública se consolide como un derecho garantizado, donde las brechas de género se reduzcan y donde la construcción de políticas inclusivas sea la base de un sistema más resiliente y humano».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img