Entre la pregunta por la revolución y la lucha por moldear el sentido común.
El viernes 31/10/2025 se realizó en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue el tercer encuentro de los Debates por un futuro comunista 2025 en Neuquén. La actividad, organizada por la Asamblea de intelectuales socialistas e impulsada por la Agrupación estudiantil En Clave Roja, contó como panelistas con Laura Blanco, Mauricio Suraci y Santiago Díaz, quienes son docentes de la UNCo.
La charla giró en torno a problemáticas del marxismo en nuestro subcontinente, abriendo con la intervención de Laura, que recuperó algunas nociones fundamentales del pensamiento de Antonio Gramsci y su utilidad para comprender la realidad latinoamericana, centrándose en la cuestión de la hegemonía, vinculada con la crisis orgánica y la lucha por el sentido común de las masas, cuestiones que revisten gran actualidad para el momento político presente de América Latina y el mundo, para pensar los problemas de la lucha ideológica y en el plano cultural y pedagógico, desde una perspectiva marxista. Santiago continuó recuperando la importancia del debate de ideas como parte de la lucha política por una perspectiva revolucionaria y socialista, señalando a su vez la necesidad de pensar propuestas que amplíen la llegada de la izquierda (como la de la construcción de un Partido de Trabajdorxs) y cerró retomando algunos aspectos centrales del “Gran Debate” de la construcción económica de la Revolución cubana, con elementos de las posiciones de Trotsky, Yevgueni Preobrazhenski, Ernesto Guevara y Ernest Mandel, que hacen a los problemas del desarrollo económico de América Latina y los “modelos” de socialismo. Por último, Mauricio recuperó la figura y las elaboraciones de René Zavaleta Mercado en torno a las cuestiones de la revolución en América Latina, particularmente sobre la Revolución boliviana de 1952, el rol del proletariado minero y su relación con el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el problema del programa de la revolución y su relación con la cuestión nacional, el tema de la “formación abigarrada” y su posible relación con el “desarrollo desigual y combinado” y la importancia de la “acumulación subjetiva” como categoría para pensar el desarrollo de una subjetividad política revolucionaria, entre otros puntos. Aprovechamos, de paso, para recomendar la reciente publicación del Vocabulario del marxismo latinoamericano y caribeño de CLACSO.
Luego de la primera ronda de intervenciones, continuó el debate con la participación del público, combinando los temas históricos, teóricos y políticos en discusión con el problema de cómo ampliar la llegada de las ideas socialistas en la actualidad, cerrando con una última ronda de intervenciones de la mesa.
Pasen y vean.





