16.8 C
Buenos Aires
sábado, abril 5, 2025

Debutó en Córdoba la Feria Capital, con fondos privados y eje en Latinoamérica

Más Noticias

En el centro de la ciudad de Córdoba, donde la Cañada se encuentra con el Río Suquía, abrió el jueves una nueva feria de arte, con ímpetu contemporáneo, proyección regional y capitales mixtos. Concebida como una iniciativa privada, Feria Capital, que se extiende hasta el domingo 6 de abril de 15 a 20, cuenta con el apoyo de la Agencia Córdoba Cultura, del gobierno provincial.

“El sector privado es fundamental para apostar por el arte y la cultura, donde el mercado es central, aunque intervienen otros procesos”, explica durante la apertura Luz Novillo Corvalán, codirectora y curadora de la feria junto a Mercedes López Moreyra.

Esta misión de amplificar el universo de compradores de arte se manifiesta en el diseño de una feria boutique, de pequeñas dimensiones que agiliza los contactos y la gestación de una escena.

 Mercedes López Moreyra y Luz Novillo Corvalán, en la apertura de Capital, en Córdoba.
Mercedes López Moreyra y Luz Novillo Corvalán, en la apertura de Capital, en Córdoba.

Pero también de alianzas con el colegio de arquitectos, una invitación a todos los ambientadores de la ciudad y una sólida selección de 24 galerías invitadas, que pagaron por su espacio a precios muy razonables, según comentaron varios galeristas. “Con la idea de panorama, el recorte habilita que puedan participar galerías más consolidadas y también emergentes, con un grado de profesionalización”, agrega la curadora.

Lo que se exhibe es un panorama de arte argentino federal, con maestros consagrados como Antonio Seguí y Remo Bianchedi, espacios emergentes como la novísima Mina y de renombre como la rosarina Diego Obligado, hoy al frente de la Cámara de galerías. Y un adelanto de la gran muestra que el cubano Dagoberto Rodríguez, integrante de Los carpinteros hasta su separación en 2018, tendrá este año en el Palacio Ferreyra de la ciudad.

El entorno urbano y empresarial de esta torre de 34 pisos será sede de al menos dos o tres ediciones más de Capital, según los organizadores durante una breve presentación. Con la idea de armar un comité de selección y abrir una convocatoria regional.

La serie La serie «Bauhaus» (1992), de Remo Bianchedi, en la galería cordobesa Marchiaro.

Stands arremolinados

Inspiradas en unos versos de la poeta chilena Gabriela Mistral, “El viento es un mensajero que va a las ciudades, lleva secretos, recoge voces, trae cambios”, las curadoras pensaron la consigna de la feria Dejarse llevar por el viento. “Cuando vinimos a la explanada, había unas ráfagas de viento terribles y lo tomamos como un impulso: como eje de cambio, que mueve cosas, genera vínculos entre los espacios”, cuenta López Moreyra. Detrás suyo, un enorme globo blanco inflado pregunta: ¿ARTE ARGENTINO? Una obra del artista Hans Petersen.

En el centro de convenciones del edificio corporativo, todavía revestido de hormigón, los pasillos se distribuyen de manera irregular y los tubos fluorescentes en diagonal, como desordenados, funcionan como una metáfora vincular. “Se gesta un nuevo lenguaje, que estimuló diseños expositivos muy interesantes, y el armado de un relato colectivo”, completa Luz Novillo.

La misión de convocar a nuevos públicos animó a varios espacios a traer propuestas solo show, para presentar a los artistas en profundidad. Fue la elección de las galerías porteñas Moria y Valerie’s Factory, que además convocaron a cordobeses dentro de su staff.

Stand de Moria, con obras de Maxi Murad, en Capital. Stand de Moria, con obras de Maxi Murad, en Capital.

El techito de hormigón que caracteriza a las viviendas del barrio Tomás Yofre aparece en las obras de Maxi Murad, “como un gesto arquitectónico que embellece algo tan noble como el cemento”, detalla Lucía Evangelista, directora de la galería. Realizadas con la técnica calcárea de las baldosas, sus piezas con una dosis de azar están hechas “con materiales que se pueden conseguir en un corralón”.

Una serie escultórica de Samanta Ferro, con resinas, hierro y hasta una performance con un hilo que atraviesa las perforaciones de piercings que la artista hizo en su cuerpo, es la propuesta de Valerie’s Factory. “Esta feria, tan fresca, es una oportunidad para demostrar cómo hacer una mega producción en tiempo limitado, si hay ventas mucho mejor”, analiza Sandro Guevara al frente del espacio con sede en Villa Crespo. Con una propuesta de arte latino queer es la única galería argentina que participará en la próxima Lista Art Basel, en Basilea.

Artilugio X, Samantha Ferro (Valeries Factory, Buenos Aires).Artilugio X, Samantha Ferro (Valeries Factory, Buenos Aires).

También apostó por el solo show la rosarina Subsuelo. Docente y gran colorista, Carla Colombo acude a los elementos de la tierra con fuerte impronta femenina, atravesados por el Río Paraná. “El arte contemporáneo tiene la agitación del gesto pero no siempre está acompañado por el oficio, que es más del arte moderno, cuando el oficio es el que hace la diferencia”, explica Daniel Andrino, codirector de la galería, frente a un grupo de interesadas.

En tanto la arquitecta Laura San Martín, directora de oda, llevó a su artista cordobesa, Mónica Ferro, que trabaja con delicadeza sublime los libros como materia prima para sus obras imbuidas de movimiento, vinculado a su vocación por la danza.

Instalación de Pablo Curutchet, en Mina. Instalación de Pablo Curutchet, en Mina.

Entre los cordobeses, la novísima Mina, estudio creativo inaugurado en octubre de 2024, presenta un panorama del legado ancestral. “Me gusta pensar en qué habrá visto ese hombre antiguo y qué trae hasta hoy, cuál es el legado, del surgimiento de las religiones, pensamientos, en estos cuatro artistas”, cuenta Romina Calla, directora, con experiencia en un espacio de Unquillo.

Simbolismos, ocultismo, cosmologías… se manifiestan en las pinturas de Nicolás Guardiola, Ana Poulsen, las acciones de Cabezudos y la instalación de Pablo Curutchet: una colección inquietante de cuchillos, armas, crucifijos y calaveras –incluso de diablos– realizados en cerámica en base a una técnica de los pueblos andinos. Junto a las manos que gesticulan, conforman un conjunto que un galerista vecino dijo que podría haber visto en ARCOmadrid.

Stand de Gruta, San Pablo. Stand de Gruta, San Pablo.

Panorama internacional

No es habitual ver obras de artistas brasileños como Allan Gandhi o Julia Bianchi, que aquí se presentan en la brasileña Gruta. “Me gusta la conexión con Latinoamérica, porque siempre todos se conectan con América del Norte y Europa pero no entre sí”, sostiene Iran Costa, al frente del espacio que reúne a la escena paulista en todo su espectro: artistas en diferentes estadios de sus carreras, con un objetivo común: potenciar distintos estadios de carrera, un lugar para trabajar, impulsar nuevos coleccionistas.

Con el mismo espíritu, el artista alemán Ruben Einsmann presenta en Capital –por la galería cordobesa OMA– por primera vez en la Argentina sus pinturas de grandes dimensiones, que en dos semanas se verán en Art Dubai. Están en diálogo con piezas de artistas chilenos como las esculturas de Margarita Talep, pinturas de Antonia Teillery, Bastian Pino y Gabriel Holzapfel.

Mientras que la galería chilena NAC tiene reconocidos artistas locales como Pablo Zuleta, Maite Zubizarreta y Javier Lewin.

El artista alemán Ruben Einsmann en la galería cordobesa OMA. El artista alemán Ruben Einsmann en la galería cordobesa OMA.

Una muestra de la lucidez del cubano Dagoberto Rodríguez, miembro de Los carpinteros (grupo que representó dos veces a su país en la Bienal de Venecia y está en las colecciones más importantes), se puede ver en Capital. Están en el espacio VF, donde la cordobesa Verónica Frank representa artistas iberoamericanos en Luxemburgo. “Acaba de terminar dos pinturas de la serie Gimnasio de pensamiento, que presentó en la última ARCOmadrid, para traer a la Argentina», detalla Romina Castiñeira. Son acuarelas de pesas que tienen cada una 20 kg. de Jorge Luis Borges y Alfonsina Storni.

Se destacan, refulgen las insignias de autos antiguos, como los que aún recorren las calles de La Habana, con frases que usaba el mismísimo Fidel Castro; los frentes de los cines de la ciudad con mensajes retocados digitalmente; pero sobre todo el cartel The End, que marca el fin del cine de Hollywood, en el momento en que Cuba se une a la URSS sobre un edificio de viviendas premoldeadas al estilo soviético que llegaron en ese momento.

Dagoberto Rodríguez.Dagoberto Rodríguez.

Potencial es la virtud más mencionada en los pasillos de la feria, lugar de encuentros e intercambios, además de transacciones. Y a todas las razones anteriores se suma la histórica:

“Córdoba es una ciudad articuladora de escenas regionales, como centro geográfico e histórico”, define López Moreyra.

“Tiene muchos antecedentes para ser un nodo de encuentro regional y hacer una feria latinoamericana, desde las bienales Ika Motor y el festival de teatro que es regional”, asiente Luz Novillo. “Que sea en el corazón de las empresas de Córdoba muestra un rumbo, que se está armando un relato colectivo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la Panamericana: despiste, vuelco y cinco muertos

Un automóvil despistó en la mañana de este sábado en la autopista Panamericana, en el kilómetro 38 y medio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img