HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Hoy se cierra una semana en la cual el gobierno nacional afrontó tensiones cambiarias en el mercado financiero que lo llevaron a responder con dureza en el escenario político y a anticipar anuncios para buscar frenar las presiones sobre el tipo de cambio, objetivo que se logró parcialmente con el anuncio del crédito por U$S20 mil millones con el FMI.
Este anuncio «políticamente no le dio al gobierno la tranquilidad que buscaban», señaló el analista al referirse no solo a las declaraciones que realizó el ministro de Economía Luis Caputo, sino también a la sucesión de explicaciones respecto de esta situación que dieron economistas y otros funcionarios.
Pero, no fue el único hecho político. También los cuestionamientos de Cristina Kirchner al Gobierno, el avance de los tiempos electorales con la definición de candidaturas en CABA, a la par del paro nacional anunciado por la CGT para el mes próximo, cruzan la agenda política. De todo eso habló Berensztein con EL LIBERAL.
-¿Cuál estimas que es la repercusión política que tiene el anuncio del crédito con el FMI de esta semana?
– Lamentablemente el anuncio de Caputo y los esfuerzos mediáticos posteriores, tanto del presidente Milei, de José Luis Espert, de José Luis Daza el viceministro, y otros referentes como el economista Furiase, que salieron en los medios para tratar de reforzar el impacto del anuncio, no hicieron demasiada diferencia. Cuando se miran las cotizaciones, no cambiaron el humor del mercado, frenaron parcialmente las cotizaciones, lograron colocar deuda, pero cuando se miran los detalles, bueno, ellos esperaban un cambio de clima. Más tranquilidad. Dejar de lado la zozobra y eso no pasó. Sobre todo porque el Presidente está obsesionado con disuadir el debate sobre el tipo de cambio, y cuanto más intenta, menos lo logra. Y lamentablemente, eso está comprometiendo la palabra presidencial. Porque en un país como la Argentina, decir que el debate cambiario es irrelevante, es desconocer efectivamente casi 80 años de historia. Y si bien ahora estamos hacia una transición idealmente, hacia un régimen más estable, sin déficit fiscal, etc., bueno, países que no tienen déficit fiscal o que tienen acceso al crédito, igual pueden tener necesidad de ajustar el tipo de cambio por cuestiones coyunturales, con lo cual nunca el debate cambiario es irrelevante, aún en contextos de estabilidad relativa. Dicho esto, políticamente no le dio al gobierno la tranquilidad que buscaban.
Porque si el ministro Caputo, el mejor ministro de historia, y el presidente Milei, el presidente del gobierno más exitoso de la historia según el relato libertario, no logran convencer al mercado, siendo economistas, gente de finanzas, que efectivamente este anuncio debería traer calma, bueno, naturalmente en lo político implica una limitación en la posibilidad de influir en la agenda. Veo esto como una oportunidad perdida. Porque no lograron calmar al mercado y sigue habiendo una tendencia a dolarizar. El Banco Central sigue perdiendo reservas.
-¿La confrontación entre Milei y Cristina Kirchner vuelve a ocupar el centro de la escena política?
– Mirando la repercusión que ha tenido el «Che Milei» de Cristina, creo que por más que ella intenta recuperar protagonismo, indudablemente no tiene la densidad, la importancia como para ocupar el centro de la escena. Es una voz más, no es la más importante. El Presidente está mucho más preocupado por los mandriles y los econochantas que por Cristina. El talón de Aquiles del gobierno hoy es la cuestión económica en general, financiera, cambiaria. No son los ataques eventuales o las críticas que puede recibir de Cristina, que por sus características remiten a argumentos que ya fueron rechazados por la sociedad. Cristina critica a Milei con argumentos trillados. Y ella tiene una caída en imagen impresionante. Hoy tiene 22% de imagen positiva. Más aún, siendo la titular del PJ, la ningunean todos. Ella critica a quienes apoyan al Presidente, por ejemplo, en el decreto del FMI, y le salieron a responder Jaldo -gobernador de Tucumán- de forma abierta y el gobernador de Catamarca. No puede disciplinar ni su propia tropa así que no tiene ya tanta importancia ese debate. El Presidente está, en ese sentido, en una situación de asimetría.
– ¿Y cuál es hoy su principal rival político?
– Probablemente el principal crítico, el que más daño puede hacerle, es un «aliado» que es Mauricio Macri, que dijo en una pirueta interesante, -«para apoyar a Milei me tienen que apoyar a mí»-, remitiendo a aquella vieja frase: -«Para estar con Perón hay que estar contra Perón»-. Esto es la dinámica de la política argentina de allá por el año 65. Es historia esto. Pero era que para estar con Perón había que estar contra Perón. Bueno, para estar con Milei hay que estar contra Milei. O por lo menos no apoyar a sus candidatos, sino apoyar a los del PRO. Como que sus candidatos los del PRO- defienden mejor las ideas del Presidente que los del Presidente, y en parte eso, la verdad, es bastante cierto.
«La elección en CABA es crucial. Sobre todo si el macrismo logra un resultado decoroso»
¿Cuán importante va a ser para el Gobierno y la oposición, el resultado que puedan obtener las distintas fuerzas en la elección que se hará en mayo en CABA?
La Ciudad de Buenos Aires, sorpresivamente, se convirtió en el distrito que más presidentes ha logrado efectivamente poner en este periodo democrático. De la Rúa, era cordobés, pero hizo toda su carrera política en CABA. Macri, Alberto Fernández y Milei. Ahí hay cuatro presidentes, directos, frente a Alfonsín de provincia, Menem de La Rioja y los Kirchner de Santa Cruz.
Es por lejos el distrito del que más presidentes surgen. El país se enreda siempre diciendo que la madre de todas las batallas es la Provincia de Buenos Aires, pero los presidentes son de la Ciudad. Y aparte son todos de partidos diferentes. Entonces, yo creo que esta elección es crucial. Sobre todo mirando si el macrismo logra un resultado decoroso. Ahí la gran pelea es entre el macrismo y Adorni, y la libertad avanza. Macri, por supuesto, tiene ahí los desafíos internos: Cuánto le puede robar el radicalismo, cuánto le puede robar Larreta, la Coalición Cívica. Hay una multiplicidad en un contexto de fragmentación tan extrema. Una multiplicidad de ofertas que compiten con el espacio de centro que representaba Macri. Por el lado centro-izquierda, para Santoro es un test, a ver si logra sostener el umbral que obtuvo en las elecciones pasadas, pero sobre todo pensando en el 2027.
Si bien hay segunda vuelta en la ciudad, hay que ver qué pasa. Por eso también la elección de La Libertad Avanza contra el PRO va a ser tan significativa. Suponiendo que una segunda vuelta, el que vota al partido que salga tercero, si es que el kirchnerismo sale segundo o primero, apoyaría al otro, como pasó en el 2023. Es crucial esta elección. Y también hay que ver si surge alguna figura sorprendente o no. Vamos a ver qué ocurre si hay fragmentación extrema o tres fuerzas dominantes y el resto se divide en puchitos.
El Gobierno, las legislativas y la necesidad de una oferta discursiva amplia y menos ideológica
¿Crees que el Gobierno deberá reforzar argumentos más allá de la baja de la inflación y el equilibrio fiscal para mejorar su performance en la elección de octubre o le alcanzará con esos argumentos?
Creo que el gobierno va a necesitar tener una oferta narrativa, discursiva más amplia. Por supuesto la gente valora y va a seguir valorando, en la medida que se sostenga, la baja de la inflación. Hay que pensar que igual estos meses son más inflacionarios de lo que se suponía, hablan de un piso de 2,5% para marzo, veremos. Esas son las estimaciones por el aumento de alimentos, colegios y de más. Creo que ahí hay que tener un poco de cuidado. Y el Gobierno necesita cambiar el foco, porque lo económico va a seguir siendo el eje de la discusión pero va a necesitar primero hablar de otros temas económicos importantes. Debería ya para la elección tener probablemente más datos contundentes del impacto que tuvo el RIGI. Debería mostrar más allá de los resultados fiscales e inflacionarios a los cuales no les quito mérito ni importancia en materia electoral, tener la narrativa más distinta, más amplia para evitar que la oposición ocupe ese espacio. Preventivamente necesitan seguir en la lógica de la innovación en materia de oferta económica, no pueden perder eso, como ocurrió en su momento en la dinámica estabilidad versus producción en la década del 90′. Dentro de la coalición oficialista, el duhaldismo respondía a esa idea de la producción que implicaba un quiebre en el peronismo y de ahí surgió finalmente el huevo de la serpiente populista. Creo que el gobierno necesita diversificar, enriquecer su narrativa económica por un lado y también hacer hincapié en otras cuestiones, en la seguridad en particular, donde tampoco el kirchnerismo puede mostrar nada y fundamentalmente tiene que evitar hacer de la llamada guerra cultural, un hecho político. Cuestiones vinculadas a la agenda cultura anti woke que el presidente quiere enfatizar tanto cuando viaja al exterior, en la Argentina no son relevantes. Al contrario, lo puede hacer perder sobre todo el voto urbano, ahí debe ser cuidadoso.Creo que si impera el pragmatismo y no la ideología, como debería suceder, el Gobierno necesita diversificar, enriquecer, sofisticar la narrativa de cara al proceso electoral.
El paro de la CGT, las causas y los sectores «conspiranoicos»
El paro del 10/4 convocado por la CGT ¿puede tener mayor acatamiento que las medidas previas convocadas por la misma entidad?
Depende con quien se hable en la CGT porque hay sectores que siguen con buen diálogo con el Gobierno, otros que están enfrentados, como ocurre tantas veces. Creo que esto va a ser más catártico que otra cosa. Como que la CGT se vio entre comillas obligada para no perder protagonismo, luego del quilombo de la marcha de los jubilados a tomar una postura de mayor visibilidad pero dudo que esto sea muy pero muy masivo, me sorprendería. De hecho fue como que el «momentum»ese fue como diluyéndose y a pesar de todas las amenazas no hubo más problemas en serio. Algunos dicen que podría haber en las próximas marchas o que podría eventualmente coordinarse todo detrás del paro de la CGT con la iquierda, La Cámpora, sectores más duro. La verdad yo lo dudo pero en todo caso hay que mantener una hipótesis ahí. Ante la frustración política, porque el gobierno dentro de todo mal o bien, sigue remando en dulce de leche hasta que el acuerdo con el FMI eventualmente cambie algo si lo logra, la oposición por frustración, la más dura, puede intentar alguna maniobra de desestabilización, pero hasta ahora no hay ninguna evidencia. Hay sectores conspiranoicos que dicen eso pero la verdad que a mí, no me consta. Para nada.
Milei y Villarruel, el 2 de abril y un enfrentamiento «sin vuelta atrás»
El 2 de abril Milei y Villarruel harán sendos actos en homenaje a los Caídos en Malvinas, ¿Cómo puede influir hacia dentro del gobierno teniendo en cuenta el distanciamiento ya existente entre ellos?
Creo a esta altura que la novedad hubiera sido que la presidente y vice estuviesen juntos en el acto porque el vínculo ahí es prácticamente nulo y me parece que quizás es irreversible, no veo que haya vuelta atrás. La relación entre ellos es parecida, me parece a la de en su momento, Kirchner con Scioli o Cristina con Cobos hasta diría, Cristina con Boudou, una muy mala relación. No creo que tengan vuelta atrás. La verdad que en los últimos tiempos la relación entre el presidente y vice fueron siempre desastrosas: Por ejemplo Chacho Alvarez con De la Rúa, recordemos que hasta el propio Ruckauf confrontó con Menem que buscaba la re reelección, finalmente logró ser gobernador pero eso fue como fruto de su acuerdo con Duhalde. Es decir ahí hay una historia de malas relaciones históricas y eso no se va a revertir ni mucho menos así que a mí no me parece algo tan importante, ratifica un conflicto que me parece irreversible, recordemos lo que pasó en la Asamblea Legislativa, el reto público y prácticamente innecesario del presidente cuando él se equivocó en el cierre, él se había olvidado y ella reacciona para tapar ese error y queda en off side frente a todos, una cosa digamos exagerada, así que no le daría tanta trascendencia.