Las Islas Malvinas son argentinas y se encuentran a 4670 kilómetros de Puerto Iguazú, detalla un cartel de vialidad sobre la ruta que une esa localidad con la de Montecarlo, en la provincia de Misiones.
¿Cómo puede ser que, a tal distancia, y pese a las marcadas diferencias geográficas y climáticas, esta provincia argentina lleve grabada en su corazón la causa de Malvinas? La primera respuesta está en los relatos que, además, no tardan en ser compartidos. Veteranos de Guerra y vecinos no dudan a la hora de reafirmar nuestros derechos soberanos sobre aquellas lejanas islas argentinas.
- Te puede interesar: Vigilias de Malvinas: ¿dónde se conmemoró el Día de los Veteranos y de los Caídos junto a los héroes?
Hablan sobre las verdaderas hazañas que protagonizaron los casi 500 misioneros que entre abril y junio de 1982 pelearon en la Guerra de Malvinas. Además, insisten y se muestran orgullosos de pertenecer a una de las provincias cuyos ciudadanos defendieron esos derechos y se enfrentaron a una de las mayores potencias militares del mundo.

Guerra de Malvinas: ¿por qué Misiones?
El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas desembarcaron en Malvinas, izaron nuestra bandera y reafirmaron nuestra soberanía tras 150 años de usurpación británica.
- Te puede interesar: De la Segunda Guerra Mundial a Malvinas: la historia del buque ARA Bouchard, guerrero de los mares
El objetivo de aquella recuperación fue reclamar las Islas Malvinas, parte de nuestro territorio, en el marco de las Naciones Unidas. Sin embargo, eso no ocurrió y Gran Bretaña envió una poderosa fuerza de tareas anfibia al Atlántico Sur.

Entonces, las autoridades militares locales resolvieron reforzar con mayor cantidad de efectivos y medios la presencia en las Islas para dificultar el intento de reconquista británico. Además, se creó el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
En consecuencia, se movilizaron a las Islas varias unidades de las Fuerzas Armadas e incluso de Seguridad. Gran parte de ellas estaban conformadas por los soldados conscriptos, normalmente oriundos de las zonas donde tenían asiento los elementos militares.

En el litoral no había hipótesis de conflicto, así que resolvieron enviar a esas unidades al Atlántico Sur. Por eso, los nacidos en provincias como Chaco, Corrientes y Misiones se pusieron la guerra al hombro. Y sí que lo hicieron: uno de los más grandes héroes que nos dejó el conflicto, el teniente primero Roberto Estévez, era misionero.
- Te puede interesar: Tres minutos para sobrevivir, la impactante historia del héroe de Malvinas José Mauad
“El misionero es una persona aguerrida. Trabajamos en el monte. En mi caso, yo era tractorista y cargaba yerba en los secaderos. Imagínense todo el trabajo pesado que hacía a mis 17 años”, explica a DEF el Veterano de Guerra Timoteo Portillo, de la localidad de Montecarlo, provincia de Misiones, quien además cuenta que, cuando le tocó cruzar a Malvinas, hablaba mucho en guaraní: “También había correntinos y con mis compañeros nos comunicábamos así. A veces hasta nos pedían que dejáramos de hablar en guaraní porque no se nos entendía”.

Montecarlo, la localidad que eligió Misiones para homenajear a los héroes de Malvinas
Por primera vez en 43º años, el acto oficial de la provincia de Misiones se llevó a cabo en la localidad de Montecarlo, a poco más de 100 kilómetros de Puerto Iguazú.
El dato: la ciudad -conocida por su producción yerbatera y maderera– envió a varios de sus ciudadanos a la Guerra. Por eso, desde hace pocos años, el municipio decidió reconocer con varias medidas a sus héroes.

“Existe un gran compromiso en reivindicar a los héroes. Teníamos la necesidad de hacerlo. Así que, progresivamente, empezamos a valorizarlos y a hacer actos que fueron creciendo en magnitud. Publicamos un libro con sus historias, hicimos un monumento al “Héroe de Malvinas” en la plaza central y, en los hogares de cada uno de ellos, colocamos una placa que reza “Aquí vive un héroe de Malvinas”. Cuando eso empezó a recorrer la provincia, la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas nos propuso hacer el acto central con motivo del 43º aniversario del conflicto en Montecarlo”, contó a DEF Julio César Barreto, intendente de la localidad, quien agregó que el gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, los acompañó en esa decisión.
Además, el funcionario señaló que ese accionar también fue promovido por los mismos Veteranos, quienes -varios años antes- salieron a malvinizar en las escuelas y en distintos puntos de la ciudad.

Por eso, y para estar a la altura de los homenajes que se merecían, este 2 de abril, Montecarlo inició el Día de los Veteranos y de los Caídos en la Guerra con una vigilia en la que estuvieron presentes los Veteranos de Guerra de toda la provincia. Además, invitaron a los vecinos a compartir con ellos un festival de música, en el que, además del típico chamamé, sonaron las marchas militares ejecutadas por los músicos del Regimiento de Infantería 30, de la localidad misionera de Apóstoles.
- Te puede interesar: El trabajo clave de los arqueólogos en Malvinas
Al otro día, a primera hora de la mañana, en Montecarlo se realizó el acto central en el que, además de ser reconocidos por las autoridades provinciales y municipales, hablaron los Veteranos de Guerra: en sus palabras el pedido de unidad para mantener viva la causa y la memoria de los caídos en el conflicto.

“Soy pariente de alguien que fue a Malvinas. Por eso yo lo vivo de manera especial. Mi primo, que fue para mí un hermano mayor, era quien me sacaba a pasear en un karting que me había regalado mi padre. Yo sentía un gran apego por él, quien vivía con nosotros. Cuando terminó la secundaria fue a hacer el Servicio Militar. En ese contexto estalló la guerra. Para entonces yo tenía 11 años y no tenía real dimensión de lo que era una guerra. Fue algo difícil. Con los años me fue doliendo cada vez más y generando conciencia del valor de aquellos que defendieron la patria. Eso hizo que mi compromiso fuera mayor”, confesó el intendente.
Malvinas, retratos de un sentimiento
Uno de los grandes atractivos que reunió a Veteranos de Guerra y vecinos fue la muestra itinerante de la editorial TAEDA “Malvinas, retratos de un sentimiento”.
En la plaza central de Montecarlo se instalaron las imágenes de heroísmo, compromiso y sacrificio tomadas por los reporteros gráficos argentinos que cubrieron el conflicto en 1982.

Estas fotografías -que desde hace más de una década recorren el país, desde La Quiaca a Ushuaia, para dar testimonio, de la causa, del reclamo irrenunciable de soberanía sobre las islas y del valor de nuestros héroes– fueron uno de los mayores atractivos de Montecarlo con motivo del 43º aniversario de Malvinas.
El detalle: además de estar en Montecarlo, la muestra también será instalada en otras localidades de la provincia, como Oberá y Alem.

Al momento de recorrer la instalación de Montecarlo, los Veteranos pudieron verse reflejados en cada una de las imágenes. No solo ellos, sino también los vecinos y los funcionarios.
“Considero que fue un aporte extraordinario. Ya la recorrieron las escuelas y la gente de Montecarlo. Personalmente, a mí me impactaron todas las imágenes, aunque hay una que me genera impotencia, bronca y dolor: la del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”. Considero que aquel fue un acto cobarde por parte del imperio británico. Es una imagen que nos duele”, contó el intendente Barreto, quien también señaló que las acciones que llevan adelante buscan sembrar una semilla en la comunidad para mantener viva la causa Malvinas: “Es nuestra obligación. Tenemos que saber que muchísimos argentinos fueron a defender un pedazo de patria. En ellos hubo valentía y coraje. E, incluso, ofrendaron su vida por nuestro país. Eso es algo que debemos agradecer”

Felipe, el niño misionero que malviniza
Tanto en el acto como en la vigilia hubo un niño que llamó la atención: vestido con una chomba con las Islas Malvinas bordadas en el pecho, acompañó a los Veteranos de Guerra en cada uno de los eventos llevados adelante en el municipio de Montecarlo.
A los héroes, los saludó con un fuerte apretón de manos. A cambio, los Veteranos de Guerra le devolvieron el saludo y se quedaron charlando un buen rato con él.
¿Su nombre?, Felipe Altamirano, de tan solo 8 años. “Soy de Montecarlo, provincia de Misiones. Y mi amor por las Malvinas nació cuando yo era chiquito y miraba documentales o videos sobre la vida del soldado Poltronieri”, le cuenta a DEF.

Resulta que Felipe no sabía que en su ciudad natal también había héroes de Malvinas. Finalmente, en la escuela conoció a Higinio Martínez, un Veterano de Guerra de la Fuerza Aérea Argentina que es oriundo de Montecarlo: “Busqué comunicarme con él para conocer su historia”.
- Te puede interesar: La mujer que trajo el F-16: hija de un veterano de Malvinas, quiso ser militar y cumplió su sueño en la Fuerza Aérea
Con el tiempo, Felipe ganó mayor admiración por esos relatos de Malvinas. Por eso, no desaprovecha ninguna oportunidad: él mismo transmite esas hazañas a sus amigos y compañeros de escuela.

De hecho, cuando sus notas escolares comenzaron a tambalear, su papá le hizo una promesa: si las mejoraba, lo llevaría a conocer el Regimiento de Infantería 4, de Monte Caseros, provincia de Corrientes. Esa unidad no solo era importante por su accionar en la Guerra de Malvinas, sino que ahí también había hecho el Servicio Militar Obligatorio su papá.
No fue magia: automáticamente a Felipe le fue mucho mejor en la escuela y su padre debió cumplir con su palabra. Con enorme sacrificio, afrontó el viaje de casi ocho horas. “Quiero que las Malvinas vuelvan a ser parte de nuestro territorio”, dice Felipe sobre su mayor anhelo. El de él, el deseo de todos los argentinos.
Enviados especiales de DEF a Misiones: Patricia Fernández Mainardi y Fernando Calzada