10.1 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

Defensor del Vecino: crecimiento de personas en calle en Montevideo es «permanente, lineal y casi sin mesetas»

Más Noticias

Pobreza en Montevideo
Pertenencias de personas en situación en el Centro.

Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

Entre junio del año pasado y junio de este año, la Defensoría del Vecino de Montevideo analizó 1.163 reclamos, efectuados por otros tantos ciudadanos vinculados a diversas problemáticas de la ciudad. El 68%, del total, 542 casos, correspondieron a denuncias por temas relacionados con la convivencia.

Así lo indicó el informe presentado recientemente ante la Junta Departamental por el titular de esa oficina, Daniel Arbulo. Entre unos 30 ítems le siguieron, muy lejos, problemas relacionados a edificaciones, con un total de 110 denuncias. Más atrás se ubicaron las denuncias por contaminación acústica (87) y limpieza (87).

Aproximadamente, el 40% de los casos relacionados con convivencia están vinculados con ruidos molestos «sociales», como bocinas, boliches o ferias. Buena parte de resto, dijo a Arbulo a El País, responde a la problemática de personas en situación de calle.

«La situación de las personas sin hogar se ha agravado y extendido a todos los municipios, afectando no solo a quienes viven en la calle, sino también a entornos y comunidades», se advirtió en el informe, que estimó que hoy hay más de 5 mil personas en esa situación «mientras que la respuestas institucionales, tanto punitivas como asistenciales, resultan insuficientes y fragmentadas, sin abordar las causas estructurales del problema».

Arbulo explicó que las denuncias vinculadas a gente en calle parten, o por problemas que se originan en la puerta de los refugios cuando estas personas están esperando para entrar, o por situaciones relacionadas con la ocupación de espacios públicos.

Al respecto, la Defensoría subrayó que el crecimiento de las personas en calle «es permanente» y lo describió como «lineal y casi sin mesetas», tanto en lo que respecta a personas que concurren a refugios como a los que directamente pernoctan en la vía pública. En ese sentido se cita un reciente trabajo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, que concluyó que entre 2006 y 2023 la población en calle en Montevideo aumento casi 600%, con proyecciones que indican unas 10.600 personas en esa situación en 2030 y casi 20 mil para 2036.

Vale decir que, en el período de análisis, la Defensoría registró 89 casos presentados en forma colectiva vinculados con problemas de convivencia en la ciudad.

La Defensoría advirtió, por otra parte, una «profunda preocupación» por el hecho de que tres de cada 10 hogares de la ciudad con niños están por debajo de la línea de pobreza. Allí se marcó la falta de políticas que tomen en cuenta esta situación en temas como servicios, espacios públicos y movilidad.

El informe de la Defensoría advirtió, por otra parte, sobre una «debilidad persistente», ante su falta de autonomía operativa, lo que le impide una gestión independiente y sostenida. Allí se observa la necesidad de «consolidar» a la institución, con cambios estructurales y concursos abiertos que permitan contar con un equipo estable.

60 por kilómetro cuadrado en áreas céntricas

Entre 2020 y 2023 la población en situación de calle en Montevideo creció oficialmente 32%. Pasaron de 2.082 a 2.756 personas, según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El incremento fue de 55,4%, si se considera solo a las personas que pernoctan a la intemperie.

La última Rendición de Cuentas de la Intendencia de Montevideo (IMM), presentada hace algunos días ante la Junta Departamental, indicó que la población en calle se concentra en las áreas del centro urbano: Centro, Cordón y Barrio Sur. En particular, en el entorno de la Avenida 18 de Julio. En estas áreas, según la comuna, la densidad es mayor a 60 personas en calle por kilómetro cuadrado. Le siguen en densidad barrios como Ciudad Vieja, Palermo, Parque Rodó, Punta Carretas, Pocitos, Tres Cruces, La Blanqueada, la Unión y Aguada.

La IMM aseguró que este fenómeno ha significado un «permanente desafío » para las políticas sociales implementadas por la comuna, así como «para el mantenimiento de los espacios públicos, en términos de diseño de políticas y presupuesto».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Indignación y peligro: ingresaron con camionetas a una laguna congelada para hacer trompos sobre hielo

Conductores de dos camionetas blancas 4x4 ingresaron sus vehículos a una laguna congelada en el Área Natural Protegida Batea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img