22 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

Demasiado jóvenes para el cáncer colorrectal… ¿o ya no? Detectan cambios en la incidencia de esta enfermedad

Más Noticias

Durante décadas, el cáncer colorrectal se ha considerado una enfermedad propia del envejecimiento. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una tendencia preocupante: el aumento mantenido del cáncer colorrectal en personas jóvenes, especialmente entre los 20 y 49 años. Este fenómeno, reconocido ya como un problema de salud pública, genera preocupación en la comunidad científica y requiere una respuesta decidida desde la investigación, la prevención y las políticas sanitarias.

En países como Estados Unidos, Canadá, Australia o Chile, la incidencia del cáncer colorrectal en menores de 50 años ha ascendido de forma consistente en las últimas décadas. Según una investigación reciente, los cánceres gastrointestinales son los que presentan el mayor incremento entre todos los cánceres de aparición temprana, con una subida media anual del 2,16 % entre 2010 y 2019 en Estados Unidos.

En Europa, el estudio de Fanny E. R. Vuik y colaboradores reveló un aumento medio anual del 7,9 % en personas adultas de 20 a 29 años desde 2004. Y un análisis global con datos poblacionales de alta calidad en 50 países ha mostrado que la incidencia del cáncer colorrectal de aparición temprana se está incrementando en 27 de ellos, con subidas más rápidas que en personas adultas mayores.

Paciente en consulta
Hombre en consulta médica.

Foto: Archivo.

Aunque este tipo de cáncer en jóvenes representa todavía una proporción pequeña del total de casos, su crecimiento contrasta con la estabilización o incluso descenso que se observa en mayores de 50 años, donde los programas de cribado ya están bien implantados.

En España, actualmente se está llevando a cabo un estudio liderado por los registros de cáncer de Granada y Tarragona cuyo objetivo es analizar las tendencias en personas jóvenes a partir de datos poblacionales de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Los resultados preliminares indican que este país también está experimentando un aumento en los casos de cáncer colorrectal, concretamente entre adultos de entre 20 y 35 años.

Por su parte, otros proyectos como TEOGIC o SECOC buscan caracterizar las bases moleculares y otras características clave de los tumores gastrointestinales diagnosticados en personas menores de 50 años.

A todo esto hay que añadir que, según el informe más reciente de la American Cancer Society, el cáncer colorrectal se ha convertido en la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres menores de 50 años en Estados Unidos.

¿Qué hay detrás de este aumento?

No hay una causa única: la evidencia señala que se trata de un fenómeno multifactorial. Alrededor del 30 % de los casos en jóvenes pueden asociarse a síndromes hereditarios, pero la mayoría son esporádicos.

De acuerdo con las evidencias recientes, la hipótesis más aceptada es la del efecto cohorte de nacimiento: personas nacidas a partir de 1960, y especialmente las millennials, tienen un mayor riesgo que generaciones anteriores a la misma edad. Es decir, algo en el entorno, el estilo de vida o las exposiciones durante la infancia y juventud está cambiando y favoreciendo la aparición precoz de esta enfermedad.

Entre los factores más consistentes se encuentran los siguientes:

  • Las dietas con alto contenido en carnes procesadas, azúcares añadidos y alimentos ultraprocesados, junto a un bajo consumo de fibra y vegetales.
  • El sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la obesidad abdominal.
  • El consumo frecuente de antibióticos en la infancia, que puede alterar el microbioma intestinal.
  • La exposición a sustancias contaminantes como plásticos o compuestos orgánicos persistentes.
  • La mayor prevalencia de alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina o la inflamación crónica de bajo grado.

Estudios recientes han identificado nuevas variantes genéticas asociadas al cáncer colorrectal de aparición temprana, pero también han confirmado la relevancia de factores modificables como el índice de masa corporal o el bajo nivel educativo. La interacción entre predisposición genética y factores ambientales desde edades tempranas parece ser clave.

Consulta médica
Mujer asiste a una consulta médica.

Foto: Freepik.

Un cáncer diferente: más agresivo y difícil de detectar

Este cáncer no solo aparece antes: también se comporta de forma diferente. Suele diagnosticarse en fases más avanzadas, ya que sus síntomas, como dolor abdominal, cambios en el tránsito intestinal o sangrado en las heces, pueden confundirse con patologías benignas y se minimizan por la edad de la persona que los padece.

Además, algunos trabajos apuntan a subtipos moleculares más agresivos y una biología distinta, lo que complica su tratamiento y empeora el pronóstico. Su aparición en edades productivas implica un impacto emocional, familiar y económico mucho más importante, ya que afecta a personas que están construyendo su vida, desarrollando su carrera profesional o formando una familia. Y cada diagnóstico se traduce en muchos años de vida potencialmente perdidos.

La primera medida a tomar es aumentar la concienciación. Ni los profesionales sanitarios ni la población deben descartar el cáncer colorrectal por la edad de la persona. Para su detección precoz, es importante reconocer los síntomas de alarma y consultar a su médica o médico ante señales persistentes.

Según una investigación reciente, uno de cada dos españoles no sabe que un sangrado o cambios en los hábitos intestinales podrían ser síntomas de cáncer. La educación sanitaria y fomentar hábitos de vida saludables desde edades tempranas es esencial.

También es necesario reconsiderar las estrategias de cribado. Estados Unidos ya ha bajado la edad recomendada para iniciarlo a los 45 años, y existen propuestas para hacerlo aún antes en personas con factores de riesgo conocidos. Además, se están desarrollando nuevas herramientas como la biopsia líquida o la inteligencia artificial, para identificar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas.

En Europa, países como Reino Unido o Países Bajos también están evaluando cambios en sus programas, y varios estudios ya exploran la rentabilidad de adaptar el cribado a perfiles de riesgo o edades más tempranas. No obstante, aún no se ha alcanzado una recomendación consensuada basada en evidencia científica por parte de los comités expertos europeos, dado que los riesgos y beneficios siguen siendo objeto de debate.

Bajar la edad del cribado supone también aumentar los falsos positivos que conlleva sobrediagnóstico y sobretratamiento. Este tema está actualmente en evaluación.

Por lo demás, es prioritario abordar los determinantes sociales y ambientales: prevenir la obesidad infantil, reducir el consumo de ultraprocesados, promover la actividad física y diseñar entornos urbanos saludables. También urge reforzar los registros poblacionales de cáncer, que permiten identificar tendencias emergentes y orientar políticas basadas en la evidencia.

Y otro aspecto clave es reducir las desigualdades. Grupos con menor nivel educativo o acceso limitado al sistema sanitario presentan mayores tasas de mortalidad por cáncer colorrectal, incluso en jóvenes, particularmente porque suelen acumular varios de los factores de riesgo mencionados.

El aumento del cáncer colorrectal en jóvenes no es un fenómeno estadístico anecdótico. Es una señal de alerta de que algo está cambiando en nuestros cuerpos y en nuestro entorno, y una oportunidad para repensar cómo entendemos la prevención, el cribado y la atención oncológica en el siglo XXI.

Ignorar esta tendencia sería un error. Actuar ahora, con investigación y políticas eficaces, resulta esencial para proteger la salud de las generaciones más jóvenes y evitar que esta tendencia se consolide como una nueva normalidad.

María José Sánchez Pérez & Dafna Petrova, The Conversation

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img