20.6 C
Buenos Aires
jueves, abril 10, 2025

Dengue en Salta: “nunca vamos a dejar de preocuparnos”

Más Noticias

SALTA – El dengue en Salta sigue siendo un tema a tratar y continuar en alerta. A esto se suma que, con el descenso de temperatura la cantidad de mosquitos circulando claramente disminuirán. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública piden a la población no confiarse ni dejar de tomar las medidas de prevención. El principal punto de contagio es la Capital provincial.

De tal manera, Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, resaltó que en invierno también hay que tomar las medidas necesarias para evitar un fuerte aumento de casos en primavera y verano próximo. En comunicación con Aries el funcionario del Ministerio de Salud Pública fue específico sobre la problemática del dengue.

«Nunca nos vamos a dejar de preocupar por el dengue», confirmó García Campos. «Tenemos que aprovechar esta temporada con pocos casos para reforzar la educación y la prevención”, remarcó. La principal preocupación es lo que está ocurriendo en Salta Capital donde se concentran la mayor cantidad de casos en esta temporada.

Además, aclaró que la baja temperatura no tiene que provocar una excesiva confianza ni agachar la cabeza. Todo lo que no se haga en estos momentos podrá tener un fuerte impacto en el próximo verano. «Todo lo que no haga ahora en invierno en Salta, después va a repercutir en septiembre, octubre, cuando empiezan los calores y pueden aparecer los casos de dengue«, explicó.

Las zonas críticas de Salta

Entonces insiste en la importancia de eliminar todo criadero de mosquito para evitar que se creen nuevos espacios para el dengue. La acumulación de recipientes de la temporada pasada es lo que provoca la persistencia del virus en general. «En estos lugares donde circuló el virus el año pasado, está circulando este año. Eso indica que en el futuro seguirán siendo zonas críticas para nuevos brotes», detalló.

A todo esto, admitió que la Municipalidad viene realizando un trabajo inmenso con todo el equipo de salud en general y vectores de la provincia. De todos modos, recordó que más allá de lo que haga el sector público, el rol de la comunidad y de los vecinos es clave. «La población tiene que colaborar eliminando todos los recipientes, todos los cacharros, todo lo que no necesita, porque esos son los criaderos del Aedes aegypti”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Inflación pet»: cuánto cuestan las prepagas para mascotas y las opciones para atenderlas en el sector público

Si se comparan los datos del Censo Nacional de Población con los de la última Encuesta Anual de Hogares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img