15.8 C
Buenos Aires
sábado, julio 12, 2025

Denunciaron a tuiteros de Milei por promover violencia y amenazas

Mensajes violentos en redes y vínculos con el oficialismo: denuncian a los influencers más cercanos a Milei por instigación y amenazas al Congreso

Más Noticias

Por Galo, Maíl

Las redes sociales ardieron esta semana tras las explosivas publicaciones de dos de los tuiteros más cercanos al presidente Javier Milei, conocidos como Gordo Dan (Daniel Parisini) y Fran Fijap (Franco Antunes Puchol). Ambos escribieron mensajes pidiendo sacar los “tanques a la calle” y “dinamitar el Congreso con diputados y senadores adentro”. Las frases, pronunciadas en el marco de una acalorada sesión del Senado sobre la Ley Bases, encendieron las alarmas por la violencia simbólica y la naturalización de imágenes ligadas al terrorismo de Estado.

La senadora Juliana di Tullio (UxP) denunció penalmente a ambos en la justicia federal de Mendoza, donde se investigará si estos mensajes constituyen delitos de intimidación pública e incitación a la violencia institucional. La denuncia también exige indagar si existe financiamiento oficial por parte del Poder Ejecutivo para estas cuentas, ampliamente conocidas como parte del “ejército digital” libertario.

📜 Cuando los tanques realmente salieron

Las expresiones de los influencers oficialistas no son meras figuras retóricas inofensivas. Para la sociedad argentina, pedir tanques en la calle o dinamitar el Congreso remite a la peor pesadilla de nuestra historia reciente: la dictadura militar que se inició el 24 de marzo de 1976.

Ese día, los tanques efectivamente ocuparon las calles, el Congreso fue disuelto, los partidos políticos proscritos y la libertad de expresión aniquilada en nombre del “orden”. La dictadura militar dejó 30.000 desaparecidos y un legado de terror que la democracia juró no repetir.

En ese contexto, las declaraciones de estos tuiteros no solo generan preocupación política, sino también una profunda herida en la memoria colectiva. Organismos de derechos humanos, como la APDH y el Ceprodh, reclamaron que estos discursos sean sancionados: “En un país que vivió la desaparición forzada de personas por pensar distinto, estos mensajes no son libertad de expresión: son apología del terrorismo de Estado”, expresó el abogado Eduardo Tavani.

🎙 Una doble vara

Desde la oposición y los organismos de derechos humanos se denunció también la “doble vara” judicial: mientras la justicia persigue a usuarios críticos del gobierno, los que instigan a la violencia desde las filas oficiales parecen gozar de impunidad.

Para la senadora di Tullio, los mensajes violentos forman parte de una estrategia deliberada del oficialismo: “Esto no son dos usuarios sueltos. Son operadores digitales pagos que actúan como brazo armado en redes sociales para intimidar a la oposición”, sostuvo en declaraciones públicas.

🧭 Libertad de expresión y democracia

La denuncia presentada en Mendoza se enmarca en un debate más amplio: cómo proteger la libertad de expresión sin permitir que se convierta en una licencia para promover violencia y aniquilar la convivencia democrática.

El constitucionalista Andrés Gil Domínguez fue claro: “El artículo 36 de la Constitución no deja dudas: quien promueva un derrumbe del orden democrático incurre en un delito de máxima gravedad”.

Por su parte, Myriam Bregman recordó que la justicia ya se ha pronunciado contra discursos de odio que legitiman la violencia política. “El Nunca Más no es negociable: la democracia no puede tolerar discursos que reivindiquen los métodos de la dictadura”, señaló.

✍️ Nunca Más

Los mensajes de los tuiteros libertarios, lejos de ser simples bravatas virtuales, muestran hasta qué punto la violencia política todavía acecha en la cultura argentina. Cuando alguien pide que “salgan los tanques” o “dinamiten el Congreso”, no solo banaliza los crímenes del pasado: también amenaza con repetirlos.

Como enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo: la democracia no se defiende sola.


En un país donde los tanques ya salieron una vez y dejaron 30.000 desaparecidos, pedirlos de nuevo no es libertad de expresión: es un insulto a la memoria y un riesgo para el presente.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Quién dijo viejo? A mis 89 años aún sigo remando. Mi mensaje a los jóvenes es simple: si yo puedo, todos pueden.

El próximo 8 de febrero voy a cumplir 90 años y aún sigo remando. Y no lo digo de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img