10.8 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Desafíos de la perdurabilidad de las empresas en Latinoamérica y El Caribe

Más Noticias

Con las nuevas realidades que trae el aislacionismo creciente de varias potencias mundiales, en particular con epicentro en Washington, las empresas latinoamericanas continúan su desempeño en función de la sostenibilidad de los negocios, los procesos productivos y la competitividad.

Ante el ailsacionismo de las potencias mundiales

Se trata no sólo de sobrevivencia sino de propiciar que los efectivos mecanismos de mercado y su contexto conlleven dos rasgos esenciales: ampliación de capacidades de la población y el aumento de oportunidades que se traduzcan en ampliación de demandas efectivas, tanto en los mercados externos como los domésticos de los diferentes países.

Como parte de esa dinámica, es poco probable que un problema como el de la perdurabilidad –sobrevivencia con calidad de vida- referente a las empresas o unidades de producción, llegue a invadir los grandes titulares de la prensa internacional o regional en Latinoamérica. Sin embargo, se trata de uno de los más serios y significativos problemas económicos que los países deben enfrentar.

Ciertamente la perdurabilidad empresarial es uno de los componentes que se encuentran en la médula del desarrollo que todos deseamos. Un desarrollo sustentable tanto en lo económico como en lo ecológico, a la vez que equitativo en lo social. Un desarrollo que sea un eficaz medio para lograr sociedades en donde los beneficios -más allá de los buenos desempeños macroeconómicos- de manera creciente, puedan llegar a todos los estratos poblacionales.

¿Cómo sostener el crecimiento económico ?

En efecto, el empleo que se generan en las empresas es uno de los tres enlaces clave entre el crecimiento económico y el desarrollo humano. Los otros dos vínculos serían: la presencia de una efectiva y eficaz red de protección y de seguridad social, y la asistencia y funcionamiento de las instituciones. Esto último orientado fundamentalmente a generar una mejor distribución de educación, capacitación y oportunidades laborales en todos los sectores sociales, además de promover la productividad y las inversiones en la economía real.

En toda América Latina y el Caribe se reproduce un patrón bastante generalizado en los países en desarrollo. En ellos es posible advertir que cerca de un 98 por ciento de las empresas son micro, pequeñas o medianas unidades de producción. Ellas son las responsables más importantes de la generación de puestos de trabajo.

Esas pequeñas empresas, dado su poca capacidad de producción y su presencia en el mercado, son “tomadoras de precios”, no pueden tener posiciones hegemónicas o dominantes en los diferentes sistemas económicos. Esos lugares están reservados para las grandes empresas o corporaciones. De allí que las empresas pequeñas sean más vulnerables, más a merced de las condiciones del entorno.

Esa vulnerabilidad opera en condiciones en donde normalmente existe baja capacidad de gestión y gerencia, en medios donde predomina la incertidumbre y la volatilidad, además de escasos recursos productivos. De allí que las estadísticas informen que no menos de un 92 por ciento de las pequeñas empresas no llegan a sobrevivir el séptimo año de funcionamiento. Su dependencia gravita más en función de la rotación de inventarios, que de grandes niveles de solvencia, situación esta última que sí ocurre en el caso de grandes conglomerados corporativos.

Entre la inflación, los pocos créditos y las trabas fiscales

En América Latina la tendencia es que las pequeñas empresas que son, como se ha referido, en términos abrumadores, la mayor parte de las unidades de producción en la región, enfrentan tres grandes desafíos para su desempeño.

Estos tres grandes obstáculos se concentran en: el poco acceso a créditos productivos; las condicionantes fiscales que restringen la demanda agregada interna de los mercados; y en algunos países más que en otros, los tipos de cambio apreciados o sobrevaluados, o bien, en el otro extremo, devaluación que monedas que se traduce en importación de inflación.

En cuanto al no acceso fluido a créditos, es evidente que, en particular a partir de la reducción de funciones y actividades de gobiernos, se ha restringido la actividad de los bancos de desarrollo. Existen excepciones, tales como Costa Rica, Uruguay y hasta cierto punto Panamá –en donde influye el factor de constituir un centro financiero mundial.

En cuanto a las condiciones fiscales, se trata de uno de los nudos de política económica más importantes. Por lo general los sistemas impositivos no son eficaces en el cobro, ni tan transparentes en el gasto, ni –y esto es vital para la demanda de las sociedades- progresivos en su estructura.

El tercer factor, el de la volatilidad significativa de las monedas se evidencia en especial en países como la Argentina, Brasil, Colombia, y Uruguay. La tendencia es que los tipos de cambio muy apreciados, de “monedas fuertes”, realmente constituyen monedas débiles para exportar.

En conclusión, no superar obstáculos de acceso a crédito, a ampliación de mercados internos y de volatilidad de las monedas, hará que la dinámica económica de los países comprometa la perdurabilidad de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas.

Con ello, muchos países permanecen en círculos dinámicos, que se retroalimentan a sí mismos en el subdesarrollo, el empleo no se amplía y se promueve con eficacia que grandes conglomerados sociales continúen subsistiendo, “a como Dios ayude” en las precarias condiciones de los mercados marginales, informales, o de “economía subterránea”

  • Giovanni E. Reyes

    Giovanni Efrain Reyes Ortiz, Ph.D. en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales, de la Universidad de Pittsburgh, con post-grados de la Escuela de Altos Estudios Comerciales -HEC- en París, Francia, y de la Universidad de Harvard. Ha sido Director de Integración Latinoamericana y del Caribe en el Sistema Económico Latinoamericano y Director de Informe en Naciones Unidas.

    Ver todas las entradas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img