Después de varios días desde que se le perdió el rastro, el radiocollar que llevaba la yaguareté Acaí, liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, emitió una señal de mortandad. Así lo revelaron en las últimas horas desde una de las organizaciones ambientalistas que hacían el seguimiento de Acaí en la selva. Además, ante la firme posibilidad de que el animal haya sido asesinado, el gobierno de Chaco anunció que será querellante en la causa. «No habrá impunidad», dijo Leandro Zdero.
Desde la Fundación Rewilding, señalaron que ya hay una denuncia de la Administración de Parques Nacionales (APN) -a la que también podrían sumarse como parte de la querella- y revelaron cómo fue que advirtieron que Acaí estaba en peligro
«A fines de octubre, el collar empezó a mandar señal desde el fondo del río, el Bermejo. Creemos que, lamentablemente, mataron a esta yaguareté y la arrojaron al río», relató Marisi Lopez, integrante de la organización, en declaraciones a Chaco TV Stream.
Ese dato ya se conocía desde el sábado y había arrojado los primeros signos de un posible caso de caza furtiva. Pero en las últimas horas, los especialistas dieron un detalle que le da cada vez más fuerza a la hipótesis del asesinato.
«Empezamos a notar a fines de octubre una señal del collar que nos daba mortandad«, dijo López.
La puesta en libertad de la yaguareté fue en el contexto de los esfuerzos realizados para repoblar a la región chaqueña con esta especie, declarada Monumento Natural en el país. Ocurrió hace un mes y la introducción de una hembra era considerada esencial para impulsar la repoblación.
La ecologista explicó que los felinos liberados llevan puestos unos collares que emiten señales VHF y una señal de GPS cada hora y les permite hacer un seguimiento. Los aparatos pueden distinguir «si el bicho está vivo o está muerto». Fue en ese contexto que el dispositivo dio la «señal de mortandad», como la llamó la especialista.
Frente a la posibilidad de que la noticia se confirme, la mujer aludió a las sanciones que puede haber para quienes hubieran participado en el delito.
«Hay antecedentes en Formosa de que encontraron al cazador de un yaguareté al que le dictaron dos años de prisión. En Misiones hay otro caso de otra multa bastante abultada en pesos. Habría que ver, si se descubre y que la justicia dictamine, pero entiendo que puede ser con cárcel», agregó.
El gobierno provincial actuará como querellante
Ante las novedades, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, adelantó que la provincia será querellante si se confirma la acción de cazadores.
«Días atrás participamos de la liberación de ACAI, como de anteriores liberaciones de los yaguaretés a nuestro monte chaqueño. No habrá impunidad para quienes atentaron contra un símbolo de nuestra fauna chaqueña. Vamos a ir contra los responsables y los encubridores», escribió en su cuenta de X Zdero, mientras avanza la investigación sobre lo sucedido con la felina.
Si se confirma el hecho, la Provincia será querellante.
Días atrás participamos de la liberación de ACAI, como de anteriores liberaciones de los yaguaretés a nuestro monte chaqueño.
No habrá impunidad para quienes atentaron contra un símbolo de nuestra fauna chaqueña.
Vamos a… pic.twitter.com/7mNSwO9Tga— Leandro Zdero (@LeandroZdero) November 10, 2025
En la misma línea, el mandatario reafirmó que esta especie «es un símbolo del Chaco».»Y a quienes mataron a Acaí, los vamos a enfrentar en la Justicia», enfatizó.
De acuerdo con el comunicado que emitió el sábado, la APN «constató el daño intencional al sistema de radio collar del ejemplar hembra de yaguareté, liberada el 5 de octubre de 2025. A veinte días de esa fecha, se registró la última señal emitida desde el dispositivo, «que fue posteriormente hallado sumergido en el río Bermejo».
«Las circunstancias detectadas podrían implicar la participación de terceros, por lo que se dio inmediata intervención a las autoridades judiciales y de seguridad competentes, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes», manifestaron en el texto, donde resaltaron que «la liberación de Acaí representó un hito trascendental en la restauración ecológica de la región».





