20.8 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Desarrollo profesional docente: un desafío urgente para América Latina

Más Noticias

En América Latina, el desarrollo profesional docente se ha convertido en una de las dimensiones más estratégicas —y a la vez más desafiantes— para garantizar una educación de calidad. Las transformaciones sociales, tecnológicas y culturales de los últimos años interpelan de manera directa a los sistemas educativos, que deben acompañar a las y los docentes en la construcción de nuevas capacidades para enseñar en aulas cada vez más diversas y complejas. Sin embargo, en la región persisten brechas significativas: las oportunidades de formación continua no siempre llegan a todos los territorios, ni responden de manera equitativa a las realidades de quienes ejercen la docencia en contextos rurales, multigrado o interculturales.

Los datos de UNESCO muestran que menos de la mitad del estudiantado latinoamericano cuenta con docentes que han accedido a formación continua en pedagogía general, con fuertes disparidades entre países y niveles educativos. Este panorama plantea una pregunta central para la agenda educativa: ¿cómo fortalecer los sistemas de desarrollo profesional docente (DPD) para que sean inclusivos, pertinentes y sostenibles en el tiempo? La respuesta requiere políticas de largo plazo, articulación institucional y un cambio de mirada sobre la formación: entenderla como un proceso situado, colaborativo y constante, vinculado a la mejora de las prácticas pedagógicas y al aprendizaje profesional de los equipos escolares.

En ese contexto, el próximo 4 de noviembre en Buenos Aires se realizará el Seminario Regional “Avanzar hacia sistemas de desarrollo profesional docente de calidad y equitativos”, organizado por SUMMA, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina.

El evento se realiza en el marco del trabajo realizado por la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (Empowering Teachers Initiative – ETI), una colaboración entre FIT-ED (Filipinas) y SUMMA, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC). Esta iniciativa busca transformar los sistemas de DPD a escala (TPD@Scale) en el Sur Global, promoviendo enfoques inclusivos, sostenibles y culturalmente pertinentes, con foco en la mejora continua y el empoderamiento de la práctica docente.

En este marco, desde Sobre Tiza consultamos al equipo de SUMMA-ETI quienes afirmaron que, más que un evento académico, el seminario pretende ser un punto de encuentro para articular esfuerzos y avanzar hacia sistemas más equitativos, sostenibles y transformadores, centrados en el empoderamiento de las y los docentes.

Un debate urgente

Para el equipo de SUMMA-ETI, el seminario se realiza en un momento decisivo para los sistemas educativos de América Latina, caracterizado por transformaciones profundas en la enseñanza y el aprendizaje.

Hoy las y los docentes enfrentan aulas cada vez más diversas —producto de cambios demográficos y migratorios—, el desafío de integrar de manera pedagógica y crítica nuevas tecnologías y herramientas de inteligencia artificial, y contextos de restricción o estancamiento en el financiamiento de la educación pública. Todo esto plantea nuevas y crecientes demandas a los docentes y centros educativos, a la vez que persisten importantes brechas en el acceso a oportunidades de formación profesional”, aseguran.

Los datos muestran una realidad desafiante. En la mayoría de los países de América Latina, menos del 50% de las y los estudiantes cuenta con docentes cuya formación inicial tiene una duración de cuatro años o más. Este escenario plantea un desafío central: garantizar oportunidades de formación continua que fortalezcan las capacidades docentes y su aprendizaje profesional de manera que puedan enfrentar con mejores herramientas este nuevo escenario.

De acuerdo con datos de la UNESCO, en países como Ecuador, Panamá y Perú, alrededor del 70% del estudiantado cuenta con docentes que han recibido formación continua en pedagogía general. En contraste, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Uruguay, este porcentaje se reduce a cerca del 40%. En Argentina, sólo 46% del estudiantado de sexto grado cuenta con docentes que han participado en perfeccionamiento en pedagogía general. Mientras que en tercer grado, el porcentaje aumenta a 61%”, destacan.

Estas brechas regionales evidencian la urgencia de impulsar estrategias que fortalezcan los sistemas de Desarrollo Profesional Docente (DPD), de manera que complementen la formación inicial, respondan a las nuevas demandas pedagógicas y contribuyan a mejorar la calidad y el desarrollo de las y los estudiantes. “Este contexto exige repensar el DPD como un proceso continuo, situado en las prácticas pedagógicas y colaborativo, que fortalezca las capacidades de las y los docentes para responder a estas nuevas demandas que la sociedad hace a los sistemas escolares”, señalan.

El seminario busca justamente contribuir a este debate, articulando la evidencia local, regional y global que está dando luces sobre cómo abordar estos desafíos. De nuestro lado, y gracias a la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (ETI por sus siglas en inglés), que es liderada por SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe) y FIT-ED (Fundación para la Educación y el Desarrollo de las Tecnologías de la Información de Filipinas estamos buscando aportar en el objetivo de construir sistemas de DPD más equitativos, eficientes y de calidad.

Sobre Tiza: ¿Cuáles son, a su juicio, los principales cambios estructurales que los sistemas educativos de la región deben impulsar para avanzar hacia sistemas de desarrollo profesional docente de calidad y equitativos?

SUMMA-ETI: Avanzar hacia sistemas de desarrollo profesional docente (DPD), entendido como los procesos de formación inicial, pero especialmente el espacio de la formación continua o en servicio, requiere pensar al mismo tiempo en satisfacer principios que no siempre van de la mano como mejorar la calidad de la formación, que ella sea equitativa y ofrezca oportunidades de acceso pertinentes y relevantes a todos y todas las docentes, y hacerlo de manera eficiente para los países. Esta es una ecuación difícil de alcanzar, ya que requiere transformaciones institucionales, económicas y también culturales respecto a lo que significa educar, ser docente, o lo que se debe aprender en un mundo altamente complejo e interconectado. Ello es especialmente desafiante en contextos donde sabemos que existen múltiples y desiguales realidades en el trabajo docente; docentes que trabajan en zonas rurales, aulas multigrado, contextos indígenas y multiétnicos, modalidades técnicas o no formales. Lograr que todas y todos los docentes tengan oportunidades sustantivas de aprendizaje profesional requiere de enfoques novedosos e innovaciones en la gestión pública a nivel nacional y local.

Desde la perspectiva de la iniciativa ETI, estos cambios hay que pensarlos en al menos tres niveles complementarios:

i. Institucional: fortalecer las capacidades estatales y la articulación entre ministerios, universidades e instituciones formadoras, asegurando políticas coherentes, financiamiento sostenido y estándares profesionales claros para la formación inicial y continua.

ii. Profesional: integrar el DPD como parte de las jornadas laborales docentes, con tiempos protegidos y oportunidades de mentoría, colaboración y comunidades que promuevan la reflexión colectiva sobre la enseñanza.

iii. Pedagógico: promover modelos de aprendizaje activo, contextualizados a las realidades territoriales y culturales, que incorporen el uso ético de las tecnologías, valoren la diversidad lingüística y cultural, y fortalezcan el liderazgo pedagógico de las y los docentes como agentes de cambio.

Estas transformaciones deben construirse con la participación activa del profesorado en el diseño y la implementación de las políticas, reconociendo su voz y experiencia profesional como pilares fundamentales para lograr sistemas educativos más inclusivos, sostenibles y justos.

Sobre Tiza: ¿Qué aprendizajes compartidos o experiencias exitosas destacan como referentes para fortalecer las políticas de desarrollo profesional docente en América Latina?

SUMMA-ETI: A pesar de la diversidad de contextos, hay aprendizajes comunes que pueden orientar la construcción de una agenda regional hacia sistemas de DPD más inclusivos y efectivos. Según la Estrategia Regional Docente de UNESCO publicada recientemente, y la evidencia disponible en la literatura científica, las experiencias más prometedoras son aquellas que combinan formación situada, acompañamiento sostenido y colaboración docente. Entre ellas destacan:

i. En Argentina, el proyecto ESCAL.Ar, liderado por FLACSO en el marco de la iniciativa ETI, aporta evidencia situada sobre las condiciones que influyen en el desarrollo profesional docente en alfabetización inicial, destacando el trabajo colaborativo con los ministerios provinciales de educación y la construcción conjunta de conocimiento para el escalamiento de modelos de formación.

ii. Chile, con su Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que articula formación continua, inducción y evaluación formativa a lo largo de la carrera y asegurar condiciones laborales que buscan valorar socialmente la profesión docente.

iii. República Dominicana, con su Programa Nacional de Inducción, que integra formación virtual y presencial, círculos de aprendizaje y acompañamiento entre pares.

iv. Brasil y Uruguay, con programas de aprendizaje colaborativo y redes territoriales que fortalecen la práctica y la reflexión pedagógica, junto con el apoyo de las tecnologías para alcanzar a los docentes que tienen dificultades en participar en procesos presenciales de formación.

Estos ejemplos reflejan algunos de los casos que materializan los principios clave del enfoque ETI en su marco conceptual en torno al “TPD@Scale” (al Desarrollo Profesional Docente a escala):, que pone foco en la premisa de diseñar DPD pensando en escalar, pero contextualizando para asegurar la inclusión de todas y todos. Esta idea apunta al corazón del proyecto ETI, es decir, cómo avanzamos hacia modelos y sistemas que aseguren la escalabilidad de la formación docente, es decir, que ofrezcan oportunidades de desarrollo profesional pertinentes localmente, accesibles para todo el cuerpo docente y sostenibles a gran escala.

Sobre Tiza: ¿Cómo contribuye la evidencia que construyen desde SUMMA—y en particular la iniciativa ETI— a repensar la formación docente y la mejora de las prácticas pedagógicas en la región?

SUMMA-ETI: La evidencia generada por SUMMA en este campo, a través de la iniciativa Empowering Teachers Initiative, contribuye a repensar el desarrollo profesional desde una lógica de aprendizaje profesional inclusivo, sostenible y a escala. En esta línea, la investigación desarrollada por FLACSO Argentina en el marco de ETI —a través del proyecto ESCAL.Ar— constituye un ejemplo concreto de cómo la generación de evidencia situada puede contribuir a mejorar políticas y programas de desarrollo profesional en contextos rurales y multilingües. Este estudio analiza las condiciones que influyen en la formación continua en alfabetización inicial en provincias como Salta y Misiones, destacando la construcción colaborativa de conocimiento con los ministerios de educación y la adaptación de los modelos de DPD a contextos locales.

ETI promueve el modelo TPD@Scale, que busca diseñar e implementar programas de formación que sean escalables y adaptables a distintos territorios; favorezcan la colaboración entre pares y el aprendizaje situado; combinen estrategias presenciales y digitales para ampliar el acceso; y fortalezcan la capacidad institucional para sostener políticas de DPD a largo plazo.

De manera complementaria, el estudio OECD–SUMMA sobre prácticas pedagógicas efectivas —que será presentado en el segundo panel del encuentro— aporta evidencia sobre cómo la formación continua puede traducirse en mejoras reales en la enseñanza. Este trabajo, apoyado en datos de TALIS 2024, muestra la importancia de programas alineados con las necesidades del aula, integrados a lo largo de la carrera docente y accesibles para quienes trabajan en contextos más desafiantes.

A través de investigación comparada, estudios de caso y diálogos regionales, SUMMA contribuye a identificar cómo fortalecer las políticas y prácticas de desarrollo profesional docente para avanzar hacia sistemas más equitativos, efectivos y centrados en la mejora de los aprendizajes estudiantiles.

Sobre Tiza: Más allá del intercambio académico, ¿qué resultados o compromisos esperan que surjan de este Seminario? ¿De qué manera puede contribuir a construir una agenda regional más articulada en torno al fortalecimiento docente?

SUMMA-ETI: Este seminario busca ser un espacio de reflexión, con miras a pensar un agenda de acción regional que impulse cambios y mejoras de los sistemas de desarrollo profesional docente en América Latina y el Caribe.

Esperamos que, a partir del diálogo entre actores gubernamentales, organismos internacionales, universidades y redes docentes, surjan compromisos concretos orientados a:

i. consolidar alianzas de cooperación para fortalecer capacidades institucionales y acompañar la implementación de políticas de DPD a escala;

ii. promover modelos innovadores de formación continua basados en el enfoque ETI;

iii. y fomentar una red regional de aprendizaje que conecte evidencia, políticas y prácticas en torno al fortalecimiento de la docencia. Esto en línea con la Red para el Empoderamiento Docente en América Latina y el Caribe que actualmente conduce ETI.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img