11.5 C
Buenos Aires
lunes, octubre 27, 2025

Descifran la comunicación ultrasónica entre roedores subterráneos de la Patagonia

Más Noticias

Por primera vez, especialistas del CONICET identificaron un repertorio amplio de vocalizaciones ultrasnicas que son clave en la comunicacin del tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor subterrneo que habita exclusivamente en una estrecha franja del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Neuqun. El avance se public en la revista cientfica Journal of Zoology.

«Este hallazgo provee la primera evidencia de comunicacin ultrasnica en tuco-tucos y abre nuevas perspectivas para comprender la evolucin de la comunicacin acstica en animales subterrneos», afirma Juan Pablo Amaya, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigacin e Innovacin Tecnolgica (CENIIT-UNLaR), con sede en La Rioja. Y agrega: «Conocer y difundir aspectos del comportamiento del tuco-tuco colonial contribuye a su valoracin y a la concientizacin sobre la necesidad de protegerla».

Asimismo, el tuco tuco colonial, como el resto de los animales, es clave para el equilibrio de los ecosistemas cuyos servicios de aprovisionamiento incluyen la regulacin del clima, la calidad del agua, y otras funciones.

Mamfero endmico de Neuqun

Los tuco-tucos (gnero Ctenomys) son roedores subterrneos sudamericanos que pasan gran parte de su vida bajo tierra en galeras que ellos mismos construyen. Aunque muchas especies de tuco-tuco son solitarias, existen especies sociales -como el tuco-tuco colonial- que viven en grupo y muestran comportamientos sociales como utilizar las mismas galeras subterrneas y compartir un nico nido.

Los experimentos se realizaron en el Museo de Zoologa de Vertebrados, Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. En este museo se encuentra alojada la nica poblacin cautiva del tuco-tuco colonial en el mundo. Debido al modo de vida subterrneo de los tuco-tucos, los sistemas de tneles artificiales son fundamentales para realizar investigaciones sobre los patrones de comunicacin vocal y el contexto comportamental asociado. Los investigadores registraron las vocalizaciones con equipamiento especializado que permite registrar ultrasonido, y en sincrona, se utiliz equipo de filmacin para registrar el comportamiento de los individuos. Tras analizar las grabaciones, el equipo de investigacin descubri que el tuco-tuco colonial posee un amplio repertorio de vocalizaciones de alta frecuencia y tambin ultrasnicas, inaudibles para el odo humano.

Las grabaciones realizadas mostraron que los individuos producen estas vocalizaciones cuando se encuentran en estrecho contacto con miembros de su misma colonia, especialmente durante interacciones no agresivas. «La mayor parte de las vocalizaciones se producen cuando el macho y al menos una hembra se encuentran juntos. Estos resultados sugieren que la vida en grupo y las interacciones sociales son clave para explicar la complejidad de este repertorio vocal del tuco-tuco colonial», puntualiza Amaya, integrante del Laboratorio de Bioacstica (LaB) en el CENIIT-UNLaR.

Estudios anteriores sobre la anatoma del aparato auditivo del tuco-tuco colonial haban sugerido la posibilidad de que esta especie pudiera percibir ultrasonido. «Nuestro trabajo confirm que, efectivamente, los tuco-tucos coloniales utilizan estos sonidos para comunicarse. Esto contrasta notablemente con las vocalizaciones de baja frecuencia emitidas por las especies solitarias de tuco-tuco», explica Juan Ignacio Areta, director del trabajo, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Ecologa, Comportamiento y Sonidos Naturales (ECOSON) en el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET), en Salta.

An queda mucho trabajo por hacer para comprender qu tipo de informacin est codificada en estos sonidos de alta frecuencia y en los ultrasonidos. Inclusive, dado que al realizar estas vocalizaciones agudas los roedores no muestran signos externos en su cuerpo de estar vocalizando, la observacin no permite distinguir cul individuo est vocalizando en las filmaciones, indica Areta. Y agrega: «Sin embargo, segn se observa en algunas pruebas los machos de tuco-tuco colonial parecen ser los responsables de la produccin de la mayora de las vocalizaciones en los encuentros grupales».

A la luz de los resultados del estudio, el equipo de investigacin propone que en especies sociales la presencia de vocalizaciones de alta frecuencia podra estar vinculada al hecho de que, al encontrarse los individuos en estrecho contacto dentro de la misma galera, estas seales no se veran tan afectadas por las limitaciones que el ambiente subterrneo impone a la propagacin del sonido.

«Este descubrimiento aporta en primer lugar al conocimiento sobre la comunicacin acstica de los tuco-tucos, y tambin fortalece el desarrollo de la bioacstica en Argentina, un rea de investigacin en crecimiento que combina biologa y acstica para estudiar cmo los animales se comunican a travs del sonido», afirma Areta.

Del trabajo tambin participaron Juliana Bentez Saldivar, investigadora del CONICET en el Laboratorio liderado por Areta en IBIGEO-CONICET, y Eileen Lacey, del Museo de Zoologa Vertebrada en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.

Este trabajo fue realizado gracias a una beca del Ministerio de Educacin de Argentina, la Comisin Fulbright y al apoyo sostenido del CONICET.

Las vocalizaciones ultrasnicas del tuco-tuco colonial son inaudibles para el odo humano. En el siguiente video se reproducen a una velocidad ms lenta para que puedan escucharse:

Referencia bibliogrfica:

Amaya, J. P., Lacey, E. A., Benitez Saldvar, M. J., & Areta, J. I. High-frequency and ultrasonic vocalizations in a subterranean rodent: the colonial tuco-tuco (Ctenomys sociabilis). Journal of Zoology.

https://doi.org/10.1111/jzo.70069

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un micro chocó contra un auto y cayó desde un puente en Misiones: identificaron a los nueve muertos

Nueve personas murieron y otras 29 resultaron con heridas de diferente gravedad luego que un ómnibus de media distancia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img