14.3 C
Buenos Aires
miércoles, julio 9, 2025

Descubren en Misiones una nueva especie de araña saltarina que imita escarabajos para sobrevivir

Más Noticias

Cylistella daphneae fue descubierta en
Cylistella daphneae fue descubierta en Misiones, en un fragmento de selva cercano al Parque Provincial Piñalito, dentro del Corredor Verde (Julián Baigorria)

Una nueva especie de araña saltarina fue identificada en el norte de Argentina, dentro de la Reserva Serelepe, un pequeño fragmento de selva en la provincia de Misiones. Se trata de Cylistella daphneae y el hallazgo se dio en las cercanías del Parque Provincial Piñalito, dentro del Corredor Verde misionero.

La investigación estuvo a cargo de Gonzalo Rubio, Cristian Stolar y Julián Baigorria, integrantes del Grupo de Investigación de Saltícidas de Argentina (GISA), con apoyo del CONICET, la Universidad Nacional de Misiones y otras instituciones científicas locales.

Cylistella daphneae pertenece al género Cylistella, un grupo de arañas salticidae (saltadoras). A diferencia de muchas de sus parientes, estos diminutos arácnidos se destacan por su mimetismo, una estrategia de camuflaje que les permite imitar escarabajos de la familia Coccinellidae conocidos por sus colores brillantes y su sabor desagradable, lo que disuade a los depredadores.

La nueva especie es extremadamente pequeña: el macho mide apenas 1,71 milímetros y la hembra 1,95, según los ejemplares que lograron analizar. Ambas presentan un cuerpo redondeado y un tegumento endurecido, con un aspecto que simula el caparazón brillante de un escarabajo.

El hallazgo se produjo en
El hallazgo se produjo en la Reserva Serelepe, una selva húmeda protegida que forma parte del ecosistema del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Julián Baigorria)

“Tenés que tener el ojo muy entrenado para entender que es una araña lo que estás viendo, porque parece un escarabajo”, explicó Julián Baigorria, biólogo, integrante del Grupo de Investigación de Genética Aplicada (GIGA, UNaM/CONICET) e investigador adscrito de la Fundación Azara, en diálogo con Infobae. “Brillan como escarabajo, son redonditas, se mueven como escarabajos”.

Este tipo de mimetismo defensivo se interpreta como una estrategia evolutiva para evitar ser devoradas: “Hay una teoría que postula que es muy probable que estas arañas hayan evolucionado pareciéndose a estos escarabajos porque de esa manera evitan la predación, son menos tentadoras para los depredadores”, afirmó el investigador.

Los especialistas también confirmaron que Cylistella daphneae se distingue de todas las especies previamente conocidas por presentar estructuras reproductivas únicas, tanto en machos como en hembras. “En general, las arañas se identifican por los órganos reproductivos. Esta especie en particular tenía los palpos (en el macho) y el epiginio (en la hembra) distintas de todas las especies conocidas”.

El descubrimiento forma parte de una investigación sistemática sobre arañas saltarinas que lleva más de una década desarrollándose en Misiones y zonas aledañas. En este caso, los ejemplares fueron colectados por Baigorria en marzo de 2024 en la Reserva Serelepe.

En la columna de la
En la columna de la izquierda se puede observar a un espécimen masculino de Cylistella daphneae, y a la derecha se encuentra el ejemplar femenino recolectado (Julián Baigorria)

El análisis se basó en técnicas morfológicas clásicas: los genitales de los especímenes fueron disecados, procesados con soluciones de hidróxido de sodio y observados bajo microscopio óptico para su descripción y comparación con registros existentes. Estas comparaciones se realizaron con ayuda del World Spider Catalog, una base de datos mundial de arañas.

“El trabajo llevó más de diez años”, explicó Baigorria, quien señaló que el hallazgo tuvo lugar en un entorno ecológico singular: la selva húmeda de Araucaria, una ecorregión específica del centro-este de Misiones. Allí conviven especies de flora y fauna endémicas, como el carayá rojo, uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, y aves como el loro vinoso o el tacuarero.

Además de su valor científico, el hallazgo tiene una carga simbólica. El nombre Cylistella daphneae homenajea a Pamela Daphne Cooper de Colcombet, quien facilitó la creación del Parque Provincial Piñalito mediante gestiones internacionales. “Nos pareció muy lindo dedicarle la especie y además la encontramos justamente en un pedacito de selva que ayudó a conservar”, sostuvo Baigorria.

Aunque todavía se desconoce el comportamiento específico de Cylistella daphneae, los ejemplares fueron encontrados en el sotobosque, la capa más baja de vegetación en un bosque, caracterizada por sombra permanente, presencia de helechos, hojas caídas y una densa maraña de plantas pequeñas.

La zona donde fue encontrada
La zona donde fue encontrada alberga especies endémicas como el carayá rojo, el loro vinoso y el tacuarero, todas amenazadas o vulnerables (@misiones.turismo)

En ese microhábitat húmedo y oscuro, la araña probablemente se alimenta de artrópodos diminutos. Debido a su tamaño microscópico, su comportamiento esquivo y la escasez de ejemplares disponibles, se considera una especie difícil de observar en campo y de estudiar en laboratorio.

Baigorria advierte sobre el estado del conocimiento en el campo: “Cuando te ponés con artrópodos estás en el 20 o 25% del conocimiento. Hay muchísimas cosas que no tenemos ni idea que están ahí”. Y resalta el rol clave de las arañas en los ecosistemas: “Si ponés los insectos que consumen las aves y los mamíferos juntos, no llegan al impacto que tienen las arañas”.

Hasta el momento, Cylistella daphneae sólo fue detectada en ese único sitio de recolección. Su presencia confirma que el Bosque Atlántico del Alto Paraná, una de las ecorregiones más biodiversas y amenazadas de Sudamérica, aún guarda especies desconocidas para la ciencia. El descubrimiento también pone en valor el rol de las áreas protegidas privadas en la conservación de animales endémicos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un avión que debía llegar a Ezeiza tuvo que desviarse dos veces por la niebla y aterrizó de emergencia en San Pablo

De que se trató de un vuelo más que largo hay absoluta certeza: un Boeing 747 de la aerolínea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img