
Un estudio publicado en la revista Science reconstruyó con una base de datos sin precedentes la evolución de los perezosos y reveló información clave sobre su historia en América, incluyendo su presencia en lo que hoy es Argentina.
Mirá También: Cómo hay que dormir para cuidar el cerebro, según la ciencia
A partir de fósiles, ADN y proteínas extraídas de huesos conservados en museos de distintos continentes, investigadores argentinos y extranjeros trazaron un mapa filogenético que abarca los últimos 35 millones de años de estos animales.
Cómo eran los perezosos gigantes
Entre las especies analizadas se encuentra el milodón (Mylodon darwini), un perezoso gigante que habitó regiones del sur de Sudamérica. Aunque hoy estos animales se caracterizan por su tamaño pequeño y su vida en los árboles, durante el Pleistoceno existieron especies terrestres de hasta cuatro toneladas que recorrieron grandes distancias por tierra. Muchos de estos grandes herbívoros desaparecieron hace unos 12 mil años.
Mirá También: Por qué hay que sacarse el calzado al llegar a casa, según la ciencia
“Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia”, explicó Ignacio Soto, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), uno de los centros que participó del trabajo. Por su parte, Néstor Toledo, investigador del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, detalló que “los perezosos evolucionaron desde formas terrestres hacia formas arborícolas, lo que implicó una reducción progresiva de tamaño”.
La expansión de los humanos y la extinción de los perezosos
El estudio concluye que la extinción de los perezosos gigantes se relaciona directamente con la expansión humana en América. “Sobrevivieron a millones de años de cambios climáticos y ecológicos, pero su cronología de extinción coincide con la llegada de los humanos, que comenzaron a cazarlos”, señaló Alberto Boscaini, primer autor del artículo.
Los hallazgos ofrecen nuevas pistas para comprender cómo vivieron y desaparecieron estos animales, que alguna vez formaron parte de la megafauna de la actual Argentina.
Recoger toda esta información fue posible gracias a que, desde el 2017, paleontólogos y biólogos, recorrieron colecciones de distintos museos en Sudamérica, Norteamérica y Europa.