24.6 C
Buenos Aires
jueves, octubre 23, 2025

Descubrimiento contra la epilepsia: hallan un nuevo método para poder mejorar los tratamientos

Más Noticias

Cuando se habla de innovación en salud, generalmente se piensa en curar enfermedades con nuevos medicamentos, pero en realidad uno de los campos en los que se viene metiendo la ciencia tiene por objetivo mejorar los métodos de diagnóstico. Hacerlos más baratos, más veloces o mucho menos invasivos para los pacientes. Todo esto parece estar logrando un grupo de investigadores argentinos del Instituto Leloir-Conicet y del Hospital Italiano de Buenos Aires: encontraron una forma distinta y mejorada para seguir y detectar cuadros silenciosos de epilepsia.

El trabajo consistió en encontrar lo que se conoce como biomarcadores, un concepto central en esta novedad, que conviene explicar sin mucho protocolo. Los biomarcadores son “señales” que da el cuerpo cuando le está ocurriendo cierta cosa. Esa cosa podría ser una condición (ser calvo o estar estresado) o tener una enfermedad: un cuadro infeccioso o un cáncer que está empeorando, por ejemplo.

La particularidad es que los biomarcadores no son “la cosa en sí” (el patógeno que causa la infección o el tumor cancerígeno) sino otros elementos asociados a lo primero, cuya alteración funciona como señal o semáforo de que la enfermedad o la condición está sufriendo algún cambio. Para mejor o para peor.

Parte del desafío de la ciencia enfocada en salud es encontrar más y mejores biomarcadores para detectar y hacer el seguimiento de distintas enfermedades escurridizas. Es un tema central, entre otros aspectos porque los avances en este campo vienen permitiendo dirigir la medicación (en tipo y cantidad) de un modo más personalizado, sin contar que podrían derivar en el hallazgo de nuevos tratamientos.

Todo esto es justamente lo que quizás pase con la epilepsia, a partir de la novedad que dio a conocer el equipo argentino en cuestión, según cuentan en un paper reciente publicado en la revista Scientific Reports (del grupo Nature).

Juan Carlos Ávalos (centro) junto a los investigadores Martín Arán (izq.) y Leonardo Pellizza con el equipo de resonancia magnética nuclear donde analizaron las muestras pacientes epilepsia.Juan Carlos Ávalos (centro) junto a los investigadores Martín Arán (izq.) y Leonardo Pellizza con el equipo de resonancia magnética nuclear donde analizaron las muestras pacientes epilepsia.

La novedad parecerá simple, pero lograrla implicó un esfuerzo grande de dos años e involucró el seguimiento de 32 pacientes con epilepsia. Costará creer que a nadie se le haya ocurrido antes hacer lo que sigue debajo.

En busca de biomarcadores para la epilepsia

Clarín habló con Martín Arán, líder del artículo, biólogo y director del área de Resonancia Magnética Nuclear de la Fundación Instituto Leloir. Según contó, fue decisivo el apoyo del neurólogo del Hospital Italiano Juan Carlos Ávalos. Lo que hicieron ellos dos (con sus respectivos equipos de trabajo) fue tan básico como analizar (con una sofisticada tecnología de resonancia magnética nuclear) muestras de sangre de pacientes epilépticos que llegaron a la guardia del Italiano, antes y después de que atravesaran crisis de epilepsia.

“El mayor esfuerzo lo hizo Ávalos porque le implicó cosas como enterarse a las 3 de la mañana que había llegado a la guardia un paciente con epilepsia, tener salir corriendo para el hospital y tomar la muestra de sangre, preocupándose por dejarlo internado y monitoreado toda la noche, e ir analizando los cambios en la sangre, antes y después y en función de la medicación administrada”, relató.

Todo esto, con los más de 30 pacientes que brindaron su consentimiento informado para participar de este estudio de seguimiento de metabolitos (técnicamente, estudio de “metabolómica”). ¿Qué son los metabolitos? Básicamente, un producto de la sangre. Según explicó Arán, “son moléculas pequeñas que no son proteínas ni lípidos ni ADN. Es el resto de todas las moléculas pequeñas”.

Algunos metabolitos sonarán conocidos para cualquiera que se haya hecho un estudio de laboratorio de rutina. Por ejemplo, glucosa, colesterol o creatinina. Pero hay muchos otros, entre los que se encuentran varios de los que sorprendieron a este equipo de investigadores. Sus nombres: hipurato, piroglutamato o isovalerato.

En declaraciones al área de prensa del instituto Leloir, Ávalos explicó que, si bien para validar las conclusiones hay que aumentar el número de casos estudiados, en el trabajo que hicieron “la estadística arrojó números tan fuertes, que es imposible no ilusionarse”.

Identificar el área precisa del cerebro en la que se origina la epilepsia es clave.Identificar el área precisa del cerebro en la que se origina la epilepsia es clave.

Epilepsia: una investigación con resonancia magnética nuclear

El trabajo conjunto surgió de una charla entre Arán y Ávalos. El último venía siguiendo pacientes con epilepsia en la unidad de videoelectroencefalograma del Hospital Italiano y se interesó por buscar metabolitos con la técnica que usaba Arán, quien a su vez trabaja con otro investigador (que firma el paper), Leonardo Pellizza: ellos aportaban una tecnología de avanzada para analizar la sangre de los pacientes. En lugar de procesarla en una analizador de fluidos convencional, utilizaron un resonador magnético nuclear.

“Pero no con miras a obtener imágenes, como podrían ser las que precisa alguien con un tema de rodilla, sino que en este caso usamos imanes mucho más potentes. No obtenemos imágenes de la sangre sino señales de los metabolitos. Es una técnica de resolución atómica que te permite ver los núcleos de las moléculas. Y no ves un metabolito por vez sino todo el panel conjunto con todos los metabolitos presentes”, explicó.

Arán está entusiasmado. “La máquina cuesta varios millones de dólares, pero ya varios hospitales del mundo empiezan a sumar esta tecnología de ciencia básica a su trabajo diario”, contó. En definitiva, “es un método muy poco invasivo, rápido y a la larga barato que permite ver los cambios en el paciente, incluyendo los episodios de epilepsia que quizás tiene de noche sin darse cuenta”.

Ahora bien, ¿cómo es que un biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas llegó a estudiar una enfermedad como la epilepsia, padecida por 50 millones de personas en el mundo y por unas 300.000 en Argentina?

“Yo soy director del área de resonancia magnética y hacemos colaboraciones con muchos grupos de investigación. Este tema nos interesó precisamente porque veníamos haciendo cosas con bacterias, levaduras, cultivos celulares e incluso Alzheimer, pero como mucho en ratones. Esta era la oportunidad de hacer nuestro primer estudio con personas. Era realmente muy motivante”, transmitió.

El hallazgo, consideró, es más bien una puerta de entrada a algo mayor: “Tenemos una segunda parte del trabajo donde analizamos un panel de moléculas inflamatorias en las que vemos un correlato de marcadores. Nosotros venimos de trabajar con animales, pero en las personas las cosas son más complejas: toman medicación distinta y tienen distinto estilo de vida entre sí. En algunos pacientes con epilepsia, el metabolismo cambia, al punto de volverse resistentes a la insulina. Se ve que el esfuerzo que hacen provoca que no les alcance la glucosa. Todo esto se ve en el panel que nos da el resonador, con sólo una muestra de sangre. Sin dudas, queda muchísimo por estudiar”.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img