VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.9 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

Desde Córdoba, impulsan la agenda de América Latina en minerales críticos para la transición energética

Más Noticias


Expertos de la región y de África analizaron desafíos y oportunidades en la gobernanza de estos materiales. La Universidad Siglo 21 impulsó el encuentro desde su think tankCórdoba se posiciona en el debate global sobre minerales críticos. La Universidad Siglo 21 lideró un encuentro previo al G20 a través de Insight 21. El think tank de la casa de altos estudios organizó junto al Institute for Global Dialogue un espacio de reflexión sobre el rol estratégico de América Latina y África en la gobernanza de los minerales críticos para la transición energética.

En un mundo atravesado por tensiones geopolíticas crecientes y una demanda acelerada de recursos estratégicos, Córdoba volvió a ocupar un lugar en la escena internacional.

El evento contó con especialistas de ambas regiones: Philani Mthembu, director ejecutivo del Institute for Global Dialogue; Sanusha Naidu, investigadora senior del mismo centro; Stella Juste, investigadora de Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy; y Florencia Rubiolo, directora de Insight 21.

Competencia global

El eje central del debate fue el impacto de la transición energética mundial, que implica el reemplazo progresivo de los combustibles fósiles por energías renovables y la expansión de la movilidad eléctrica. Este cambio se traduce en un aumento exponencial de la demanda de minerales como litio, grafito, níquel, cobalto, cobre -entre otros-, proyectada hasta 2040.

Este escenario ha configurado una nueva competencia global. Mientras China lidera la fabricación de baterías y busca garantizar el abastecimiento de insumos, Estados Unidos promueve la producción nacional y la cooperación con terceros países para reducir su dependencia. Europa, en un rol secundario, procura diversificar proveedores y estrechar lazos con África y Sudamérica.

En ese tablero de intereses, América Latina y África emergen como regiones claves por la magnitud de sus reservas, aunque también enfrentan presiones políticas y económicas que ponen a prueba su capacidad de gobernanza.

Desafíos

En América Latina, la tendencia avanza hacia un mayor control estatal de los recursos naturales para generar valor local e impulsar la industrialización. Sin embargo, el proceso se da de manera fragmentada. En Argentina, el carácter federal del sistema y el control provincial de los recursos mineros multiplican a los actores involucrados y dificultan una estrategia unificada. Pese a ello, comienzan a consolidarse iniciativas de procesamiento local de litio y plantas piloto de baterías.

En el caso de África, la apuesta es distinta: la región se mueve en una estrategia de “no alineamiento activo”, buscando capitalizar la competencia entre Estados Unidos y China para atraer inversiones. Instrumentos como la Agenda 2063 de la Unión Africana o el Área de Libre Comercio Continental Africana son ejemplos de esta política de integración regional.

Aun con estas estrategias, ambas regiones continúan insertas en un patrón de exportación primaria, dependientes de las potencias mundiales que concentran la industrialización.

Desde Córdoba, la participación de Universidad Siglo 21 busca proyectar a la provincia en los debates más relevantes de la agenda internacional. Para Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, la clave está en avanzar hacia una gobernanza más equilibrada.

“El G20 tiene la posibilidad de jugar un rol central como plataforma de gobernanza multilateral con la capacidad de liderar la cooperación sostenible, promoviendo la generación de valor agregado y reconociendo a los países productores como protagonistas de una transición energética equitativa e inclusiva”, afirmó.

En ese sentido, la académica subrayó que la presencia de Insight 21 en estas discusiones refleja el compromiso del think tank por representar al país y aportar soluciones innovadoras a la configuración geopolítica actual de los minerales críticos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img