15.5 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

Desde Curuzú Cuatiá hasta el Paraguay

Más Noticias

El 8 de noviembre Belgrano comunicó a la Junta su llegada al caserío de la Villa de Curuzú Cuatiá con la 3ª división, llegando dos días después la 4.ª división. Allí hizo fusilar a los dos desertores recapturados del Regimiento de Caballería de la Patria. El día 10 escribió a la Junta solicitando que enviara a La Bajada (Hoy Paraná) 400 soldados poniéndolos a la orden de Juan Ramón Balcarce que había quedado en el lugar. El objetivo era asegurar las comunicaciones de su ejército con Buenos Aires. Recién el 14 de noviembre, cuando llegaron las municiones desde Santa Fe, el ejército comenzó a moverse desde el campamento de Curuzú Cuatiá por la región del arroyo Pay Ubre, meseta de Mercedes. Lo hizo separado en tres divisiones comandadas por Machain, Perdriel y el propio Belgrano quien dejaba el mando de la 3.ª división a Saturnino Saraza, cuando se adelantaba a inspeccionar otras.

El cruce del Río Corrientes – por el conocido paso de Caaguazú, insumió tres días. El 20 de noviembre pasó la 1ª división. Se utilizaron dos canoas y pelotas de cuero, aunque la mayoría de los soldados cruzó a nado, ahogándose dos de ellos. Desde este punto la dirección de la marcha del ejército se hizo casi en línea recta hacia el noreste, alejándolo progresivamente de Corrientes. El día 25 pasaron por el pueblo de Yaguareté Corá (hoy llamado Concepción de Yaguareté Cora – Rincón de Tigres). Se sumó Pedrito Ríos con 12 años, quien la historia lo recordará y en especial Manuel Belgrano: Como el Tambor de Tacuarí” que muere de un balazo en pleno campo de batalla haciendo sonar “parche”.

Avance por la ribera del Paraná – Venciendo las dificultades del terreno, la falta de caballos y especialmente las continuas lluvias, el 1º de diciembre de 1810 el ejército llegó al río Paraná, frente a la isla Apipé Grande. La idea de cruzar el río por el paso de Ibaricary (o Ibirricury, actual Ituzaingó) hacia la isla Apipé. Recibió entonces la suma de 16.000 pesos para pagar los sueldos del ejército «asegurando que ello contribuirá a mantenerlo en rigurosa disciplina».

Desde allí, el 6 de diciembre, Machain se dirigió al pueblo misionero de Candelaria para observar la anchura del río en ese lugar, retornando poco después. Machain partió nuevamente hacia Candelaria por el Paraná con un bote artillado con un cañón y canoas que encontró en la zona. Por su parte, Belgrano avanzó por tierra y el 15 de diciembre llegó a Candelaria, dejando sus dos divisiones sobre la margen izquierda del río Garupá, a 9 km de distancia, a la espera de que bajaran las aguas. 

El día siguiente, la segunda y tercera división cruzaron ese río y llegaron a Candelaria. A las 21:30 horas arribó la vanguardia de Machain que venía por el Paraná. Por lo tanto, el día 17, las tres divisiones estaban reunidas y listas para cruzar el río. El capitán Ignacio Warnes, secretario de Belgrano, avanzó con su división por el Paso del Rey y pese a la relación de amistad que existía entre Velasco y los familiares de Warnes, este fue apresado por el capitán paraguayo Fulgencio Yegros y enviado engrillado a Asunción. En sus oficios, Belgrano argumentó que la conducta de Velasco era, «ajena a un verdadero español». Belgrano insistió varias veces en la necesidad de evitar «los desastres de la guerra civil». 

Avance de Rocamora hacia Candelaria – El 25 de septiembre, la Junta ordenó a Tomás de Rocamora, gobernador interino de Misiones con sede en Yapeyú, que se pusiera bajo el mando de Belgrano, quien dio órdenes para confundir al enemigo en cuanto a la dirección de su avance y el lugar por donde cruzaría el Paraná rumbo a Asunción. Para esto, el 20 de noviembre, ordenó a Elías Galván, desde el paso de Caaguazú sobre el río Corrientes, que 300 milicianos correntinos se situaran en Paso del Rey (actual Paso de la Patria) y que se propalara rumores en la ciudad de Corrientes de que marchaba hacia ella. ?

Después de su derrota en Paraguarí, desde Santa Rosa, Belgrano justificó ante Saavedra las razones por las cuales mantuvo aquella medida estratégica y no incorporó a los correntinos en su avance hacia Asunción y sobre todo en la batalla de Tacuarí.  

Cruce del Paraná y acción de Campichuelo – Belgrano simuló hacer el cruce a la vista del enemigo al anochecer del 18 de diciembre, y en la noche envió una patrulla para inspeccionar la costa norte. Esta patrulla capturó prisioneros e informó que por ese punto se podía hacer el desembarco. Sabiendo que las fuerzas enemigas eran escasas, Belgrano ordenó a Machain el cruce del río Paraná en la madrugada del día 19 de diciembre de 1810. Al amanecer, los soldados llegaron a la costa opuesta desperdigados por efecto de la corriente y decidieron avanzar con siete soldados. En esta breve escaramuza no hubo bajas. El capitán Perdriel llegó a Campichuelo en la segunda oleada de desembarco y marchando a pie llegó a Itapúa a la medianoche. Y el día 20, Belgrano cruzó el río Paraná directamente a Itapúa. En Candelaria quedó una compañía del regimiento de Caballería de la Patria para custodiar las municiones que faltaban pasar.

Belgrano envió a Machain como vanguardia con una fuerza compuesta por las compañías 1 y 2 del regimiento de Granaderos, para apoderarse del paso del río Tacuarí, ubicado a 40 km de Itapúa. Y dos días después, avanzó con el resto del ejército. Llevaba cañones, carretas de municiones y equipos y un lanchón tirado por 8 yuntas de bueyes. 

Avance hacia Asunción – El tradicional camino de postas desde Itapúa a Asunción presentaba muchos cursos de agua, que por la época de lluvias podían dificultar el avance del ejército. El día 5 de enero de 1811, la vanguardia al mando de Machain cruzó, sin oposición alguna, el río Tebicuary, y el resto del ejército al mando de Belgrano avanzaba detrás. Belgrano cruzó el río Tebicuary por el Paso Real o de Santa María durante la noche del día 7 al 8 de enero de 1811. Al darse cuenta Belgrano de que la expedición era vista como conquistadora y que avanzaba en un «país del todo enemigo», tuvo que cambiar su estrategia. El 11 de enero el ejército llegó hasta Itaipá, a 27 leguas de Asunción y el 15 de enero Belgrano divisó finalmente a las tropas enemigas que lo esperaban en la localidad de Paraguarí y se dispuso a atacarlas. 

Batalla de Paraguarí o de Cerro Porteño – (El origen del nombre del Cerro paraguayo y por ende el que adoptó el Club de Fútbol del vecino país, proviene de 1811. Sugirió en esta instancia Manuel Belgrano subir al cerro para poder observar mejor el terreno. Allí Belgrano observaba con su catalejo, y le dice a su secretario Warnes, cual es el nombre de este cerro, y el edecán le contesta, “Mbaé mi general, aunque los paraguayos ya le denominan el “Cerro de los porteños”, en alusión a nosotros.  

Velasco eligió la villa de Paraguarí para dar por terminada su estrategia de «guerra de recursos». El 16 de enero Belgrano estableció su cuartel en el cerro Mba’e a unos 6,5 km al sur de Paraguarí y a 70 km de Asunción. Pero en la madrugada del 19 de enero chocaron al grito de «¡Viva el Rey»! al clarear el día. La batalla o «descalabro» de Paraguarí había terminado después de algo más de cuatro horas de combates. A la tarde de ese mismo día, luego de analizar la imposibilidad de un contraataque, Belgrano ordenó la retirada que no se detendría hasta el río Tacuarí. 

De Paraguarí hacia Tacuarí – La derrota táctica en Paraguarí y la ausencia de adeptos a la Junta de Buenos Aires que lo apoyaran empeoró la situación estratégica de Belgrano.

Velasco reasumió el mando al día siguiente de la batalla. El 29 de enero, desde Yaguarón, ordenó al comandante Fulgencio Yegros que con 600 a 900 soldados y 4 piezas de artillería cruce el rio Tebicuary y mantenga la persecución de las tropas de Belgrano. El 24 de enero, el capitán Antonio Tomás Yegros, intimó a Belgrano a que se rindiera: Belgrano no perdió la calma ante el ultimátum. Desde el punto de vista militar, el ultimátum no produjo ningún efecto concreto.

Batalla de Tacuarí – Estando en Santa Rosa, a 4 km al sur del río Tebicuary, Belgrano temió quedar aislado si los enemigos lo separaban del río Paraná. Eligió defenderse en el paso del río Tacuarí. La idea directriz del gobernador del Paraguay Velasco era expulsar a Belgrano más allá del río Paraná y abrir la vía de comunicación con Montevideo. Al constatar el general paraguayo Cabañas que la detención de las fuerzas invasoras en Tacuarí no era una pausa en su retirada, envió un ultimátum a Belgrano, y para presionarlo le hizo conocer que estaba al tanto de todas sus dificultades estratégicas.

La batalla – El teniente coronel Cabañas conocía el paso del río Tacuarí y sabía que era imposible forzarlo con un ataque frontal ante un enemigo que se protegía detrás y que había tenido un mes para organizar su defensa y reglar la artillería. 

Batalla de Tacuarí – Belgrano tuvo una segunda sorpresa cuando le informaron que gran cantidad de tropas enemigas en formación de combate avanzaban por su ala derecha. Todo su sistema defensivo colapsó. Aniquilada la columna de Machain, la caballería de Gamarra avanzó libremente sobre la retaguardia enemiga, cortando el camino a Itapúa y encerrando contra el río Tacuarí a todas las fuerzas de Belgrano. Los escasos 240 hombres que no huyeron, se quedaron con Belgrano.

Capitulación – El mismo día de la batalla, Cabañas envió a Belgrano la nota con las condiciones de la capitulación: Belgrano dio su conformidad, firmó de puño y letra el original y lo remitió a Cabañas. Al día siguiente comenzó a dar cumplimiento a su compromiso de evacuar la provincia de toda invasión. En su nota del 9 de marzo de 1811, Belgrano sostuvo: Me conformo en todas sus partes con cuanto usted me significa en su oficio de este día y al efecto daré principio a mí marcha. Ofreció»: paz, unión, confianza y, lo más importante, «franco y liberal comercio de todos los frutos de la Provincia». 

Fuente: “Historias de Corrientes TV” Juan Carlos Raffo 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img