El último informe sobre el indicador de desigualdad de aprendizajes revela que, en países latinoamericanos, las brechas en educación siguen siendo un obstáculo para el desarrollo, con particular gravedad en Matemática y en las diferencias de género.
Un reciente informe sobre el Estado de la Educación en América Latina, realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, revela que las desigualdades en el aprendizaje escolar siguen siendo una de las principales barreras para el progreso de la región. A partir del análisis de datos de PISA 2022, se evidencia que los estudiantes con menor vulnerabilidad alcanzan niveles de conocimientos mucho más elevados que sus pares en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente en Matemática.
El documento muestra que en todos los países analizados, las brechas en Matemática son significativamente mayores que en Lengua, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para los sistemas educativos latinoamericanos. Perú, por ejemplo, se posiciona entre los países con mayores desigualdades, mientras que Chile y Uruguay presentan las cifras más bajas, reflejando avances en políticas de igualdad educativa.
Por otra parte, el informe destaca que las brechas de género también son extremas en Matemática, donde las desigualdades son casi el doble para las mujeres en comparación con los varones en varios países, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en Lengua, las diferencias entre hombres y mujeres son menores y a veces favorecen a las mujeres.
Estos datos evidencian que, si bien algunos países han logrado reducir las brechas, aún persiste un escenario en el que la vulnerabilidad socioeconómica, de género e institucional continúa limitando la igualdad de oportunidades educativas. La inclusión y la equidad en educación siguen siendo desafíos prioritarios para América Latina en su camino hacia un desarrollo más justo y sostenible.