Una región con más de 60 millones de usuarios 5G. Nivel que todavía una participación menor en el total de conexiones móviles en América latina, pero que a finales de 2030 supondrá más del 60 por ciento del total de esos accesos. Las proyecciones muestran que la región debe seguir trabajando con la mira puesta en los despliegues y en el impacto en los entramados productivos y en el cierre de la brecha digital, donde la disponibilidad de espectro y 5G FWA serán dos elementos sobre los que poner atención.
Es parte de lo que dejó la primera jornada de la XII Conferencia Latinoamericana de Gestión del Espectro que se realizará en Buenos Aires hasta este jueves y que reunió a referentes de la industria de toda la región. 5G se llevó gran parte de los temas abordados este miércoles.

En el panel Despliegue de 5G en Latinoamérica: Logros y retos futuros, donde dialogaron reguladores, proveedores y operadores, parece haberse coincidido en que 5G FWA será una alternativa que complementará otros despliegues de redes. Aún así impactará en el tráfico móvil que se espera a futuro.
José Ayala, director de Regulaciones del Espectro Ericsson, aseguró que el tráfico de datos móviles 5G se incrementará de un 35 por ciento en 2024 a un 80 por ciento en 2030. Nivel que también será impulsado por lo que traiga 5G FWA.
Proyecciones optimistas
“5G será la tecnología dominante en 2027 en América latina”, aseguró el ejecutivo quien indicó, además, que hacia 2030 representará el 60 por ciento del total de conexiones móviles.
La cuestión de los despliegues fue uno de los temas que abordó Juan Martín Ozores, interventor del Enacom, quien sostuvo que el organismo está trabajando con las provincias y los municipios para limitar la carga de burocracia y de tasas a los despliegues de redes. Admitió que se trata de una tarea de “evangelización” y que cuando se advierten estos comportamientos lo que primero se afecta es la inversión en tecnología y la calidad del servicio, con menores capacidades de banda ancha y menores niveles de desarrollo digital. “Nuestro equipo de regulatorio está desarrollando una normativa de infraestructura crítica, pero ojalá no tengamos que llegar hasta ese punto”, indicó.

En relación a la quinta generación, señaló que “5G nos da la oportunidad de dar FWA que vana transformar la conectividad en miles de localidades que hoy tienen velocidades de banda ancha muy bajas. El salto de calidad es un business case en sí mismo”, acotó.
Sobre 5G FWA indicó que “lo veo como complemento en localidades que están aisladas, donde hay distintas situaciones geográficas, que no permiten el despliegue de tecnologías como fibra óptica. Entonces, lo vemos como una solución de un producto aprobado y confiable”.
Una alternativa complementaria
Claro Argentina era el operador participante de ese panel. Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, sostuvo que “estamos ofreciendo el servicio 5G FWA de forma acotada, atado a la disponibilidad del servicio 5G, en determinados casos, residencial. Es un caso de nicho que complementará donde no haya otros servicios, donde no haya fibra óptica, o donde no está permitido por acciones anticompetitivas”.
En la Argentina, Claro ya cuenta con 668 sitios 5G desplegados en las principales ciudades de este país, y ya cuenta con más de 2,1 millones de clientes.
En sintonía similar se expresó Maximiliano Martinhao, director senior de Asuntos Gubernamentales de Qualcomm, quien subrayó que con 5G FWA “no se trata de sustituir lo que ya está funcionando. En ciertos escenarios ha probado ser más costo-eficiente que inversión en fibra”. A favor de 5G FWA destacó que “el costo de desplegar fibra no es barato. Hay que hacer zanjas, permisos, (y eso) lleva mucho tiempo. FWA es rápido”, apuntó. Razón por la que consideró que esta tecnología tiene capacidad para funcionar en ciertos escenarios “y los gobiernos pueden dar incentivos en los lugares de difícil acceso. En Brasil tienen descuentos los regionales para que avancen con esto”, resaltó.
Si bien en el panel se dejó en claro que 5G es una tecnología valiosa por lo que entrega en términos de capacidades y de calidad de servicio, también quedó clara la idea de que se sigue a la espera de un caso de negocios que motive una aceleración en los despliegues. Desde Comtelca destacaron que la tendencia de la industria es “a brindar servicios diferenciados pero se necesitan medidas regulatorias , el apoyo de las autoridades, como liberar espectro, porque el ARPU está bajando y hay que invertir en capacidad de redes”, admitió Alejandro Herrera Mojica, secretario ejecutivo de la entidad.
Y si bien siempre hay un pero en torno a 5G, también subrayó que entre los beneficios de la tecnología se destacan “la estandarización global, la armonización de las frecuencias, una economía escala y rápida adopción del sector de los smartphones donde mejora de la velocidad de los usuarios, y una experiencia más rica de video de subida y de bajada”. Sin olvidar que “las aplicaciones en la nube son más fáciles de usar”. Pero aún así, los esfuerzos parecen seguir superando a los beneficios.





