14.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

Devoción y perseverancia: ¿Qué mueve a dos millones de argentinos? 

Más Noticias

La 51ª Peregrinación Juvenil a Pie convocó desde la madrugada del sábado 4 de octubre a dos millones de personas de todo el país que recorrieron cerca de 60 kilómetros a lo largo de la Ruta Nacional N° 7 desde Liniers hasta Luján. Una crónica sobre la tradición y la fe nacional.

A pesar de que a quienes partieron de día los castigó el calor del asfalto y a los de la noche el agua de la tormenta, fieles y grupos de voluntarios impulsados por promesas y agradecimientos caminaron hasta completar el trayecto hasta la . Algunos lo hicieron en silencio y otros -la gran mayoría- entre charlas, cantos y oraciones. Muchos jóvenes rezaban el Rosario mientras avanzaban. Otros lo hacían al ritmo de la música que sonaba desde sus parlantes. Fiesta e introspección convivieron en una de las más tradicionales jornadas litúrgicas argentinas.   

En el mismo paso coincidieron creyentes y no tanto: los que caminaban en busca de consuelo, los que agradecían y los que, simplemente, acompañaban. «La gente camina para pedir, pero también para dar las gracias y lo hace más allá de la situación socioeconómica que esté viviendo”, detalló el Padre Facundo, integrante del equipo coordinador y responsable del área de comunicación de la Comisión de Vida Popular, organismo de la Arquidiócesis de Buenos Aires. 

«La peregrinación a Luján es una representación del pueblo argentino. Todas las realidades comparten esta experiencia sin dificultades porque la Virgen reúne a sus hijos en torno a una misma mesa y sin distinción«, aseguró el sacerdote. 

Los desafíos del peregrinaje 

A medida que se sumaban kilómetros recorridos, los pies empezaban a doler y las manos se hinchaban, por lo que muchos levantaban los brazos para favorecer la circulación o se recostaban con las piernas apuntando al cielo. Mientras tanto, los voluntarios los asistían ofreciendo masajes, analgésicos o vendajes, pero, sobre todo, contención emocional.  

«Nuestro rol es mitigar el dolor del peregrino. Si se sienten descompuestos, les hacemos entender que están bien, que solo es el cansancio. En otros casos, intentamos transmitirles que ya cumplieron y que se vayan a sus casas, porque seguir les traerá complicaciones», explicó Juan Barrionuevo, coordinador del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA). Él destacó que la labor «depende de cada caminante», ya que «cada uno carga su propia cruz». 

Un culto que moviliza desde cada rincón del país 

A medida que los fieles avanzaban, el olor de la carne asándose en los puestos parrilleros se iba fusionando con los cantos religiosos, las palabras de ánimo y los aplausos que llegaban desde los distintos grupos parroquiales, tanto municipales como provinciales, que, distribuidos en carpas a lo largo del recorrido, ofrecían agua, alimentos y acompañamiento a los peregrinos. 

Ejemplo de ello fue el grupo de apoyo de la parroquia María Auxiliadora. Estos devotos viajaron en camionetas desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, hasta Buenos Aires junto a asistentes inscriptos. Agustina Senes, miembro del equipo encargado de la coordinación, detalló que este año trajeron a 103 peregrinos y 20 servidores. Además, tuvieron una lista de espera de 35 personas que estaban dispuestas a caminar.   

Senes se sorprende por la cantidad de gente que se inscribe cada año. Lo atribuye a que «la Virgen de Luján conmueve hasta el corazón más duro». De hecho, confesó: “Yo dejé catequesis, dejé la pastoral, dejé de ir a misa, dejé todo. Pero algo que todavía no puedo soltar es la peregrinación«. 

La fe de los argentinos 

La última Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina elaborada por el CONICET el catolicismo disminuyó entre el año 2008 y 2019. Si embargo, el Padre Facundo evaluó que «la peregrinación es un acontecimiento concreto de la vivencia de la fe» y que desde la pandemia hay cada año más participación.  

Además, el guía religioso que consideró que «los jóvenes están en un tiempo donde buscan la fe y el compromiso«. En esa línea, reflexionó: «La persona del Papa Francisco marcó a fuego la realidad y, con su partida, manifestó el deseo de Dios que hay en el corazón de muchos que no se sienten parte del modo cotidiano de la Iglesia católica». 

Senes agregó que la peregrinación «es una experiencia que vale la pena vivirla» a pesar de que es «un desafío personal caminar esa cantidad de kilómetros». “Lo importante no siempre es llegar a Luján, ya que la Iglesia está en cada puesto y la Virgen no está tomando asistencia en la basílica», destacó.

Aun así, llegar a la catedral tiene un valor propio. Al cruzar el primer puente, símbolo de que “la Madre” estaba cerca, la emoción aumentaba. La gente se tomaba fotos, se bautizaba y se preguntaba cuántos kilómetros faltaban por recorrer. 

Ya a una cuadra del templo, los voluntarios repartían estampitas, mientras que con aplausos, carteles y cantos religiosos daban la bienvenida a la multitud. La gente se abrazaba conmovida y se felicitaba entre sí. Al subir los escalones de la basílica, algunos se arrodillaban para ingresar, otros dejaban cartas, fotos u objetos para bendecirlos o como ofrendas al pie de una figura de Jesús que colgaba de una pared. Protagonizaban, así, un rito íntimo en medio de la devoción colectiva más tradicional del país. 

Texto: Isabel Collado  

Esta nota fue escrita en el marco del Taller de Gráfica VI de la carrera de Comunicación Social de la UNLAM.  

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img