El Nuevo Más presentó sus listas de candidatos a diputados a nivel nacional. Entre sus postulantes se destacan “referentes de diversas luchas con el objetivo de renovar la política con figuras pertenecientes al movimiento estudiantil, al mundo laboral, a las luchas de las mujeres y la diversidad, y que forman parte de los sectores que hoy se enfrentan al gobierno de Milei”, se informó en un comunicado.
Quien encabeza la boleta es Julia Di Santi, principal referente del Nuevo Más en Córdoba y parte de una generación que expresa la renovación de la izquierda. Es docente y trabajadora social. Actualmente, trabaja en una escuela media y es delegada de la UEPC en el Ipem Deán Funes, donde lleva adelante una participación activa en defensa de los derechos laborales de la docencia y en defensa de la educación pública.
“Julia ingresó a la militancia a través de la enorme lucha que llevó adelante el movimiento de mujeres contra los femicidios y por la legalización del aborto. Y que junto a la comunidad lgtbiq+ fue parte de la organización de la marcha del orgullo antifacista de febrero que fue protagonista en enfrentar a Milei este año contra los discursos de odio”, recordó el escrito.
Sobre la conformación de la nómina de postulantes del Nuevo Más, Di Santi destacó: “Estamos muy contentos de presentar una lista llena de activistas y referentes de las distintas luchas que recorren la provincia. Hay referentes del movimiento estudiantil y la lucha en defensa de la educación pública como Malena Mulhall, Franco Bergero y Sergio Joel (Yaveth) Godoy, quienes forman parte de la agrupación ¡Ya Basta! y son consejeros estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Hay referentes de la lucha docente como Eduardo Mulhall, María Pereyra y Noelia García, que son parte de la comisión directiva de UEPC capital”.
El resto de los candidatos
En segundo lugar de la boleta, se encuentra Eduardo Mulhall, referente de tradición obrera del Nuevo Más, la Corriente Sindical 18 de Diciembre y la Agrupación Docente Carlos Fuentealba.
Inició su militancia en el secundario en Rosario pero en su juventud debió exiliarse debido a la persecución de la última dictadura militar. Fue delegado de la UOM en Somisa, donde resistió a la privatización menemista y luego en Córdoba trabajó en Fiat en donde fue parte de la toma de la fábrica en 1996.
Ingresó a la docencia y fue delegado del IPET Nicolas Copernico donde participó en las luchas en defensa de la educación y contra los ajustes del PJ provincial. Actualmente es vocal titular en la comisión directiva de la recuperada UEPC Capital y como jubilado docente participa en las luchas de todos los miércoles en defensa de las jubilaciones “contra los ataques de Milei y Llaryora”.
En la lista de candidatos titulares también se encuentra Franco Bergero. Franco tiene 30 años y es trabajador de reparto por aplicación. Forma parte del primer Sindicato de Trabajadores del Reparto por Aplicación (SiTraRePa), sindicato que hoy pelea por su reconocimiento legal en el Ministerio de Trabajo. Desde allí, plantean el reconocimiento de la relación laboral frente a las empresas de reparto que hoy los llaman colaboradores, negando sus derechos laborales asi como también: herramientas de trabajo, seguro y ART, tarifas acordes por cada pedido, entre otros.
Además, Franco es estudiante de Historia, Consejero Directivo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Comenzó su militancia en la universidad en la lucha contra el ajuste y en defensa de la educación pública. Fue uno de los 27 estudiantes procesados por la toma del pabellón Argentina en 2018.
Gracias a la inmensa lucha de la cual se convirtió en un referente, lograron la absolución y hoy es uno de los principales referentes de la Agrupación Estudiantil ¡Ya Basta!, desde la cual participó en el estudiantazo de 2024 siendo parte de las marchas federales educativas, asambleas y tomas en defensa de la Universidad pública y el Conicet.