En el marco del Día Nacional del Árbol, la fecha refuerza políticas de conservación, con especies nativas protegidas por ley y proyectos que integran desarrollo económico y preservación ambiental.
Cada 29 de agosto se celebra el Día del Árbol en Argentina, fecha instituida en 1900 por Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. El objetivo fue generar conciencia sobre la importancia de los árboles y promover políticas de protección. Zeballos, periodista, escritor y director de la Sociedad Rural en dos oportunidades, impulsó la jornada como una medida para enfrentar la tala indiscriminada y advertir sobre los efectos del cambio climático.
Los árboles cumplen funciones vitales. Regulan la temperatura de las ciudades hasta en 10 grados, capturan carbono y generan oxígeno. Una hectárea puede abastecer de oxígeno a diez personas durante un año. Además, reducen la evaporación del agua, aumentan la humedad atmosférica y, si se ubican de forma estratégica, pueden disminuir hasta un 50 % el consumo de aire acondicionado. También protegen contra los rayos ultravioleta y favorecen la biodiversidad, ofreciendo refugio y alimento a diversas especies animales.
Cuidado de especies nativas y defensa del patrimonio natural misionero
En el marco de este día, Misiones refuerza año a año su rol como provincia con mayor biodiversidad del país. El Jardín Botánico “Alberto Roth” en Posadas es uno de los claros ejemplos de integración entre desarrollo económico y preservación ambiental. Equipos técnicos realizan relevamientos para seleccionar especies autóctonas resistentes al clima, a los vientos intensos y aptas para proveer sombra en espacios urbanos.
Entre las especies se encuentran las más conocidas como el cedro y el lapacho negro. Por otro lado, la provincia mantiene estrategias de protección de la biodiversidad en la que se encuentran otras especies protegidas. Una de las más famosas por su antigua explotación es el palo rosa, declarado Patrimonio Natural de nuestra tierra. Así también, se encuentran las siguientes:
- Pino Paraná (Araucaria angustifolia – año 1986) Ley XVI N° 19
- Palo Rosa (Aspidosperma polyneurom – año 1986) – Ley XVI N° 19
- Urunday Blanco (Acosmium subelegans – año 2002) – Ley XVI N° 68
- Lapacho Negro (Handroanthus heptaphyllus – año 2006) – Ley XVI N° 91

En tanto que el Manual de Especies Nativas de la Provincia de Misiones, creado gracias al convenio de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Forestales UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos USFS, presenta información sobre 37 especies forestales de la provincia colectadas en áreas de la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG).
Entre algunas de estas especies nativas de la provincia se puede mencionar al Cedro, Incienso, Loro Negro, Lapacho Amarillo, Guatambú, Cacheta, Caroba, Lapacho Amarillo, Persiguero, Rabo ita, Timbó, Yerba Caona, Aguay, Alecrín, Anchico Blanco y Colorado, Breyo, y Canela de Venado, entre otras.
(Visited 55 times, 1 visits today)