15.1 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

Día del Himno Nacional Argentino: su historia y significado

Más Noticias

Este domingo 11 de mayo se celebra en todo el país el Día del Himno Nacional Argentino, una fecha que invita a reflexionar sobre uno de los símbolos patrios más emblemáticos y su importancia en la construcción de la identidad nacional. Aunque es habitual entonarlo en actos escolares y eventos oficiales, pocos conocen en detalle su origen, evolución y significado.

El Himno Nacional fue aprobado oficialmente el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires, en el contexto del proceso independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ese día se adoptó como “Marcha Patriótica” la versión compuesta por el poeta Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, un catalán radicado en el Río de la Plata.

La letra original reflejaba el fervor revolucionario de la época y hacía referencia directa a la lucha contra la monarquía española. Con frases como “ved en trono a la noble igualdad” y “se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación”, el himno buscaba afianzar el sentimiento patriótico en tiempos de guerra y consolidación política. Sin embargo, en 1900 se resolvió interpretar públicamente solo una parte de la canción –la introducción instrumental y una estrofa central– para suavizar su contenido bélico, en pos de las relaciones diplomáticas con España.

Desde entonces, la versión reducida es la que se canta en actos oficiales, en instituciones educativas y en eventos deportivos, aunque la letra completa sigue teniendo vigencia como documento histórico.

El Día del Himno fue establecido en 1944 por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, con el objetivo de conmemorar su adopción oficial y fomentar el conocimiento de los símbolos patrios. En las escuelas, suele recordarse esta fecha con actividades especiales, lecturas históricas y actos conmemorativos.

Más allá de su valor ceremonial, el Himno Nacional es una expresión de soberanía, unión y memoria colectiva. Con más de dos siglos de historia, sigue siendo un emblema que acompaña a los argentinos dentro y fuera del país, y una oportunidad para renovar el sentido de pertenencia a una nación construida sobre ideales de libertad e igualdad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img