VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.8 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Día Mundial de la Noticia 2025: Elegir la verdad en tiempos de desinformación

Más Noticias

¿Podemos confiar en lo que vemos, leemos y escuchamos? La pregunta es crucial y atraviesa todos los debates que han surgido sobre periodismo, tecnología y democracias occidentales en el último tiempo. ¿Cómo se informa el público? ¿Cómo defender la verdad y el rigor periodístico? ¿Cuál es el rol de las empresas tecnológicas en un ecosistema informativo cada vez más desafiante?

En un panorama de desconfianza en las noticias y desinformación, la emergencia de la inteligencia artificial generativa agrega mayor complejidad en la experiencia informativa. ¿Cómo restaurar el vínculo con las audiencias en este contexto?

Los interrogantes sobre el futuro de los medios se plantean a propósito del Día Mundial de la Noticia (World News Day) que se celebrará el próximo domingo 28 de septiembre, impulsado por el Foro Mundial de Editores (WAN-IFRA).

La capacidad del periodismo para contribuir con una ciudadanía informada hoy se ve cuestionado a partir de la amplificación de imágenes y videos falsos creados con IA, y amplificados por las redes sociales. Nunca ha sido tan difícil distinguir la verdad de la ficción.

«La producción de la IA es hoy tan convincente, y moldea tanto de la información que consumimos, que corremos el riesgo de no poder confiar en nada. Y la desconfianza es el combustible que alimenta el conspiracionismo, la polarización social y el desapego democrático», apuntan Liz Corbin, Directora de Noticias de la EBU, y Vincent Peyrègne, CEO de WAN-IFRA.

Vincent Peyrègne, CEO de WAN-IFRAVincent Peyrègne, CEO de WAN-IFRA

Las empresas tecnológicas tienen un rol fundamental en este cambio de paradigma, que implica una profunda transformación en nuestro acceso a la información.

Por primera vez, los chatbots emergen como la principal fuente de acceso a la información para un número todavía marginal pero creciente de las audiencias, sobre todo, entre los más jóvenes. Según el último informe «Digital News Report 2025″ de Reuters Institute un 7% de los encuestados se informa principalmente a través de estas interfaces, y ese porcentaje llega a un 15% entre los menores de 25 años.

El impacto de este nuevo ecosistema de medios e interfaces para las empresas informativas es evidente. Pero también lo es para las audiencias.

Liz Corbin, Directora de Noticias de la EBULiz Corbin, Directora de Noticias de la EBU

«Una investigación de la BBC este año ha descubierto que la mitad de las respuestas generadas por la IA a preguntas relacionadas con noticias omitían detalles importantes y contenían otros errores cruciales. Los asistentes de IA que pusieron a prueba generaban sistemáticamente datos confusos, citas inventadas o mal atribuidas, y ofrecían información descontextualizada o reportajes parafraseados sin ninguna atribución», agregan Corbin y Peyrègne.

Video

Se celebra en todo el mundo este sábado 28 de septiembre. Cuáles son los desafíos de los medios de comunicación.

La proliferación de información falsa y la infodemia -sostiene, por su parte, Fernando Belzunce, director General Editorial de Vocento-, se dan «en un clima social de polarización extrema, con poderosas fuerzas políticas que, entrenadas en el manejo de las emociones, son capaces de causar una enorme inestabilidad a través de las redes sociales». Este desconcierto generalizado es, muchas veces, fomentado por corrientes políticas que impulsan agendas antidemocráticas.

«Hay mucho más en riesgo que la mera libertad para expresar opiniones. Lo que los autócratas tienen en el punto de mira es la verdad en sí misma. Tratan de extinguir a todos los árbitros independientes de los hechos, ya sean jueces, académicos, científicos, estadísticos o periodistas. En naciones que se escoran hacia el autoritarismo, los jefes de Estado reivindican ser los dueños únicos de la verdad. Y amañan, suprimen y borran datos para propagar sus mentiras», agrega Martin Baron, exdirector de The Washington Post.

Marty BaronMarty Baron

Resulta crucial que editores y radiodifusores fomenten una política responsable de uso de la IA, orientada a mejorar la calidad periodística sin comprometer la integridad y la transparencia editorial.

La veracidad de la información y la libertad de expresión son componentes esenciales de las democracias robustas y participativas. Por ello, restaurar la confianza entre las audiencias y los medios se vuelve imprescindible para construir una ciudadanía informada. Leer, escuchar, participar y apoyar a quienes defienden el valor de los hechos verificados es hoy más urgente que nunca.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img