Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una fecha impulsada por el Consejo Europeo de Resucitación y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la importancia de aprender y aplicar esta maniobra que puede salvar vidas en situaciones de emergencia.
Sobre la Reanimación Cardiopulmonar
La RCP es un conjunto de técnicas que permiten mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio. En esos casos, cada minuto cuenta: por cada 60 segundos sin maniobras de reanimación, las posibilidades de supervivencia disminuyen entre un siete y un diez por ciento.
El procedimiento básico incluye verificar el estado de la víctima, llamar de inmediato al servicio de emergencias (107), y comenzar las compresiones torácicas en el centro del pecho, con una frecuencia de 100 a 120 por minuto, manteniendo los brazos extendidos y el ritmo constante. En algunos casos, puede combinarse con ventilaciones boca a boca, especialmente si la persona está entrenada.


Los especialistas remarcan que no se necesita ser profesional de la salud para actuar, sino estar preparado y tener la voluntad de intervenir. Básicamente, la rápida respuesta de un testigo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En el marco de esta fecha, distintos hospitales, municipios, escuelas y centros deportivos organizan talleres y demostraciones públicas. La idea es que la RCP sea una habilidad social esencial, al alcance de todos.
“Aprender RCP es un acto de solidaridad y responsabilidad comunitaria”, destacan los profesionales de la salud. En este Día Mundial de la RCP, el mensaje es simple pero urgente: formarse, practicar y animarse a actuar. Porque salvar una vida, muchas veces, depende de quien esté cerca. En definitiva, todos los ciudadanos pueden salvar una vida.
RCP en las escuelas
La Ley Nacional N° 26.835 de Promoción y Capacitación en las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, sancionada en 2012, establece que el Ministerio de Educación de la Nación (hoy Secretaría), en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, deberá promover acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario. “Todas y todos pueden aprender qué hacer en caso de una muerte súbita y no es necesario ser médico, médica o tener una ocupación relacionada con la salud”, destaca la norma.





