La Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel) destaca la posibilidad de que los hogares y empresas produzcan su propia electricidad y comercialicen sus excedentes con la red nacional, aunque consideran que se necesitan marcos legales más claros.
6 de septiembre de 2025 12:25
Gremios empresariales ven con buenos ojos las posibilidades de crecimiento energético y de registrar avances con el respaldo de un marco jurídico claro.
Algunos de los conceptos claves son:
La autogeneración: producción propia de electricidad
Medición bidireccional: medidores que registran consumo y excedentes
Mecanismos como el net billing:sistema que permite comercializar el excedente de energía de un hogar o empresa
El ingeniero Gianmarco Felippo, titular de Cecoel, consideró que será posible abrir un mercado en expansión para instalaciones fotovoltaicas, sistemas de almacenamiento y servicios electromecánicos.
Para aprovechar este proceso, los gremios coinciden en que se requieren marcos legales y políticas claras en energías renovables, además de un control más riguroso de las obras electromecánicas mediante consultorías externas especializadas.
“La transición energética es una oportunidad enorme. Si se reglamenta con claridad la autogeneración, el net billing y la medición bidireccional, se multiplicarán las inversiones en renovables y almacenamiento. Eso se traducirá directamente en más trabajo electromecánico y en mayor competitividad para las empresas paraguayas”, explicó Felippo.
PROYECTOS
Expansión de la infraestructura de la ANDE
Iniciativa privadas en el ámbito industrial, agrícola y urbano
Generación de electricidad con paneles solares (células fotovoltaicas).
“Estamos empezando a recibir requerimiento de estudios en cuanto a generación fotovoltaica en instalaciones de mediana escala”, puntualizó.
NECESIDAD DE CAPITAL
Otro desafío es el acceso a financiamiento adaptado al sector: líneas de capital de trabajo (créditos ágiles para operaciones diarias), factoring (venta de certificados de obra para obtener liquidez en contratos públicos) y garantías (avales bancarios flexibles).
“Paraguay tiene energía limpia y talento humano. Si sumamos reglas claras para la autogeneración, calidad de suministro y programas de capacitación, el sector electromecánico puede duplicar su aporte a la competitividad del país en pocos años”, concluyeron.
Avanzan hacia nueva Ley de Parques Industriales para más inversiones y puestos laborales
Con el objetivo de modernizar el marco legal para la industria paraguaya, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, encabezó una reunión con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
5 de septiembre de 2025 07:59
El encuentro marcó el inicio de los trabajos para la elaboración de la nueva Ley de Parques Industriales, una normativa considerada clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar empleos de calidad.
Según lo acordado, la UIP será responsable del estudio y la propuesta técnica, mientras que el BID brindará asistencia especializada.
La legislación se diseñará con una visión de futuro, incorporando aspectos como infraestructura moderna y servicios compartidos (energía, tratamiento ambiental, conectividad, seguridad); sostenibilidad y energías renovables, alineadas con estándares internacionales; seguridad jurídica y reglas claras para la inversión, e incentivos nacionales y municipales, articulados con planes de desarrollo territorial.
La meta es que Paraguay pueda consolidar polos industriales estratégicos con infraestructura y servicios de calidad, promoviendo además la innovación y transferencia tecnológica, mediante la vinculación de la academia, la industria y la sociedad.
De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, esta iniciativa representa un paso decisivo para la creación masiva de empleos de calidad, el fortalecimiento de la competitividad y la consolidación de los parques industriales como motores de progreso económico y territorial.
MIC celebra nuevas leyes aprobadas por el Congreso
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) celebraron la sanción del nuevo régimen de maquila; el régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la política para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos. Estas normativas van a modernizar el marco industrial y económico del país.
3 de septiembre de 2025 08:38
El titular del MIC, Javier Giménez, calificó como un logro histórico la sanción por parte del Congreso Nacional, del paquete de tres leyes remitido por el Poder Ejecutivo. “Más oportunidades de trabajo digno y más futuro para miles de familias paraguayas”, señaló.
El Ministro agradeció el trabajo de los diputados y senadores, destacando el compromiso y la visión para acompañar este gran paso promovido por el presidente Santiago Peña y que beneficia enormemente a la industria y a la economía del país.
Cabe señalar que este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación modernización de los incentivos vigentesde los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo.
El nuevo Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión reemplaza a la histórica Ley 60/90, que estuvo vigente por más de tres décadas. La nueva legislación introduce un marco moderno y más eficiente para captar capital nacional y extranjero. Entre sus principales innovaciones se incluyen exoneraciones fiscales para bienes de capital, nuevos criterios de elegibilidad con límites temporales, la inclusión de sectores como el turismo y entretenimiento y la posibilidad de transferir activos sin perder beneficios.
La reforma del régimen de maquila lo adecúa a los estándares del comercio internacional. Por primera vez, incorpora la maquila de servicios, lo que permitirá a empresas de tecnología, software y call centers acceder a beneficios fiscales. Asimismo, refuerza la articulación institucional al sumar a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) al Consejo Nacional de Industrias.Política Nacional de Producción y Ensamblaje de Equipos.
La nueva normativa de incentivos fiscales busca atraer a empresas que fabriquen o ensamblen equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales en Paraguay. Ofrece exoneraciones fiscales para la importación y compra local de insumos, condiciones ventajosas en la venta final de dichos bienes para la población.
Mujeres que suman prepara nueva edición
La Asociación Paraguaya de Empresarias Ejecutivas y Profesionales – APEP organiza la octava edición del Congreso denominado MUJERES QUE SUMAN 8.0, el 17 de octubre de 2025, en el Hotel TRYP by Wyndham, ubicado sobre la Av. San Martín, Asunción-Paraguay.
29 de agosto de 2025 11:21
MUJERES QUE SUMAN es un evento dirigido al público en general, donde se pretende mostrar laparticipación de la mujer en varios espacios, brindando su valioso aporte al desarrollo económico, político y social del país.
Asimismo, motivar e inspirar a otras con potencial de liderazgo, para una mayor equidad e igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos de la vida empresarial, ejecutiva, profesional y laboral.
En el pasado, el congreso ha tenido repercusión a nivel nacional e internacional en los sieste años consecutivos, han participado más de 1500 personas, ha contado con el reconocimiento de Interés Ministerial de 5 instituciones públicas y la academia nacional, el apoyo de más de 20 entidades gremiales reconocidas en el país y más de 10 organizaciones internacionales, que ha repercutido directamente en la participación de la mujer en diferentes programas, proyectos, capacitación, capital semilla, ampliación de la red de contactos y concreción de negocios exitosos.
El programa incluye:
13:30Hs Acreditaciones
14:00Hs Apertura del Congreso
14:30Hs Conferencia Magistral “Desarrollo de la economía paraguaya”
15:00Hs Panel 1 “Mujeres al frente del cambio”
15:40Hs Panel 2 “Sostenibilidad. Empresas que impulsan el cambio”
16:10Hs Networking “Hub de Negocios Mujeres que Suman”
16:40Hs Conferencia Magistral “Innovación y tecnología en la exportación de servicios”
17:10Hs Panel 3 “Innovación y Tecnología”
17:40Hs Panel 4 “Juventud emprendedora”
18:10Hs Premiación Mujeres que Suman
18:20Hs Reconocimiento a gremios extranjeros aliados
18:30Hs Coctel de clausura
Como valor agregado, se tendrá un área de exposición de productos y servicios profesionales en la
Feria Empresarial, siendo propicio el evento para un espacio de Networking, pudiendo ser parte de la
valiosa red de contactos.
El formato presencial para participantes y expositores cuenta con plazas limitadas, por lo que, se requiere de inscripción previa y reserva de lugares. Para mayor información, se puede contactar con la secretaría de la APEP en México N° 531 c/ Cerro Cora. Asunción, Paraguay, al 0984 832990 y
[email protected] CON RUEGO DE DIFUSIÓN Y COBERTURA. MUCHAS
GRACIAS
PROGRAMA
Inicio: 10:00
Palabras de SE Cynthia Figueredo, Ministra de la Mujer
Palabras de Ana Iris Maidana, Presidenta de la APEP, Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales.
Lanzamiento oficial del Congreso Internacional Mujeres Que Suman 8.0
Refrigerio