La euforia generada por la Albirroja repercute positivamente a nivel económico, ámbito en el que se disparan las ventas en diferentes rubros, tanto en la fecha del partido como al día siguiente, feriado nacional que se aprovechará para la celebración, el disfrute y el consumo.
5 de septiembre de 2025 09:00
Este viernes 5 de septiembre es feriado nacional por la clasificación de la Albirroja al Mundial 2026, luego de 16 años de espera. Quedan exentos los servicios esenciales, entre ellos, salud pública, comercio exterior y otros.
Pese al decreto, las empresas de los distintos sectores están facultadas a trabajar con normalidad, siempre que respeten la disposiciones del Código Laboral, como el pago doble.
Nota relacionada: Feriado nacional: el que trabaja, cobra el doble
En tal sentido, los supermercados, shoppings, locales gastronómicos, abrirán sus puertas al público, con una expectativa de generar un 50 % más que en un día habitual.
Además, el 70% del canal de comercialización en Retail es pequen̈os almacenes con cerca de 70.000 comercios, según cifras dadas a conocer por el especialista en empleo, Enrique lópez Arce.
Por otro lado, destacó, el incremento también llegará a nivel logístico, a los restaurantes, a las compras en shoppings y a los pequeños vendedores de artículos albirrojos.
Al análisis también se suman aristas a futuro, como las promociones de viajes, campañas de publicidad, ofertas en diversos rubros y, por supuesto, la alegría de toda la población que no vivía estas emociones hace tanto tiempo.
Festejos albirrojos: 17 cuidacoches demorados y celulares robados
Diecisiete cuidacoches fueron demorados durante el operativo por la clasificación de la Albirroja al Mundial 2026.
5 de septiembre de 2025 08:52
El director de la Policía de Asunción, comisario Juan Agüero, informó al canal GEN que durante el operativo por la clasificación de la Albirroja al Mundial 2026 fueron demorados 17 cuidacoches que intentaron “hacer las suyas” ocupando espacios públicos y cobrando de forma indebida a los automovilistas.
Además, un ciudadano ecuatoriano fue aprehendido al intentar ingresar al Defensores del Chaco con bengalas ocultas en la ropa, situación que fue controlada antes del inicio del partido.
En cuanto a denuncias, la Policía recibió reportes por el hurto de tres celulares, además de varios casos de extravío de aparatos móviles durante la aglomeración de personas en el microcentro.
Los principales inconvenientes registrados estuvieron relacionados con polución sonora y consumo excesivo de alcohol, aunque sin derivar en incidentes mayores.
Agüero destacó que el operativo, que desplegó a 4.000 efectivos policiales, logró un acompañamiento pacífico de la multitud que se volcó a las calles para celebrar la histórica clasificación.
Este operativo concluyó a las 5:30 de la madrugada, tras el despeje total de las calles del microcentro. La concentración de hinchas frente al Panteón de los Héroes y a lo largo de la calle Palma se extendió hasta casi las 5:00. “El último vehículo con música fuerte fue retirado a las 5:30. Tuvimos que intervenir por polución sonora y porque ya a esa hora la gente empezaba a retomar sus actividades laborales”, señaló.
El director policial detalló que el operativo comenzó el miércoles a las 18:00, con la verificación del estadio Defensores del Chaco por parte del escuadrón de explosivos. El jueves, desde las 14:00, ya estaban desplegados 4.000 efectivos entre comisarías, patrulleras y el Grupo Lince, quienes aplicaron el denominado “operativo en enjambre” para cubrir el estadio, las calles adyacentes y el microcentro.
Tras multitudinaria fiesta albirroja, limpian la calle Palma
La Municipalidad de Asunción desplegó desde la madrugada un operativo especial de limpieza en el microcentro y en los principales puntos de concentración de hinchas, tras la histórica clasificación de Paraguay al Mundial 2026.
5 de septiembre de 2025 08:21
En entrevista con el canal GEN, Domi Benítez, encargada de Aseo Urbano, explicó que las cuadrillas comenzaron a trabajar desde las 6:00 de la mañana en la calle Palma, punto tradicional de festejo frente al Panteón de los Héroes.
“Estamos trabajando aquí en la emblemática calle Palma que anoche recibió a una gran cantidad de personas que estuvieron hasta las 4 y 5 de la mañana. Ingresaron aproximadamente 80 funcionarios para dejar nuevamente brillante todo el casco histórico”, detalló.
La municipalidad implementó un plan dividido en tres fases: antes, durante y después de los festejos. Mientras que las tareas inmediatas se concentraron en los alrededores del Defensores del Chaco, el grueso del trabajo en Palma y el microcentro comenzó una vez que la multitud se dispersó.
Además del centro capitalino, las brigadas se movilizaron hacia Villa Morra y Carmelitas, en la calle Senador Long, donde también se congregaron miles de hinchas para seguir el partido en pantallas gigantes.
Según Benítez, en jornadas similares suelen recolectarse entre 10.000 y 12.000 kilos de basura, compuestos mayormente por cartones, botellas y bolsas de polietileno, que si bien no pesan demasiado, ocupan un gran volumen.
“El operativo se extiende hasta levantar la última bolsita y dejar limpia de vuelta la ciudad”, afirmó la funcionaria.
Todo sobre los esmaltes semipermanentes: mitos y verdades
Luego de la resolución de Dinavisa que prohíbe uno de los componentes del esmalte semipermanente, nos adentramos a conocer qué tan seguro o peligroso puede ser optar por la manicura semipermanente. Conocemos la verdad, desde la óptica médica.
5 de septiembre de 2025 08:15
La doctora Noemí da Ponte, dermatóloga de IPS Ingavi, señala que no se debe temer a los esmaltes semipermanentes que cumplan los estándares de salubridad. Sin embargo, no debemos excedernos en la aplicación constante ni en la remoción agresiva, pues esto sí representa un peligro.
La resolución de Dinavisa hace alusión a los esmaltes que contenga óxido de tilbenzoildifenilfosfina (TPO), es decir, un compuesto químico que, según la Comisión Europea, es potencialmente tóxico. Se trata de un ingrediente cancerígeno, que, además, es capaz de causar problemas de fertilidad a largo plazo.
La resolución también prohíbe la dimetiltolilamina (DMPT), un componente presente en algunas cremas antienvejecimiento.
Anteriormente, el TPO se permitía en bajas concentraciones solo en uso profesional, pues normalmente se utilizaba con un porcentaje mínimo aceptable. Sin embargo, nuevos hallazgos llevaron a su prohibición total.
Sin embargo, no todos los esmaltes semipermanentes sino solamente los que contienen las dos sustancias mencionadas
RIESGOS INMEDIATOS
La alergia a los acrilatos, un componente quew ocasiones:
Dermatitis en manos y pies, rojeces, descamación y eczema.
Síndrome de uñas frágiles: uñas quebradizas, adelgazamiento de las uñas, unas líneas longitudinales por el uso repetido del semipermanente o de las uñas esculpidas y el no hacer un descanso oportuno entre una sesión y otra.
Además, la remoción y el contacto repetido a esos instrumentos representan un peligro.
TIPS
Usar siempre productos que estén debidamente registrados por la DINAVISA, para ello, revisar las etiquetas.
En el caso de los profesionales que trabajan en salones de belleza, el uso de doble guante un guante de algodón y uno de goma encima
Hacer pausas entre sesiones, a fin de evitar las uñas frágiles
No acudir as los grandes bazares o tiendas dónde no sepamos de dónde proceden estos productos.