Con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) pudo determinar puntos críticos donde existían sustracciones de energía eléctrica a gran escala, y así reducir en un 2% el robo del suministro.
8 de agosto de 2025 08:05
El gerente comercial de la ANDE, Hugo Rolón, informó en entrevista con la 650 AM que las pérdidas eléctricas por sustracción ilegal se redujeron en un 2% durante el 2024, gracias a la implementación de medidas tecnológicas y trabajo conjunto con las autoridades.
Entre las acciones aplicadas mencionó el monitoreo del sistema de distribución, la instalación de llaves telecomandadas y el uso de software con inteligencia artificial para identificar zonas críticas con robos de gran escala.
Destacó que la Ley 7.300, vigente desde julio del 2024, otorgó herramientas legales para concretar más de 33 intervenciones junto al Ministerio Público y la Policía Nacional.
En el balance, las pérdidas totales bajaron 2% y en distribución 1,6%. La ANDE prevé reforzar los controles para disminuir aún más el hurto de energía.
Precios altos: sancionarán prácticas anticompetitivas de grupos dominantes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el Gobierno no permitirá prácticas que distorsionen el libre mercado, y advirtió que serán penalizadas aquellas conductas anticompetitivas, especialmente cuando provengan de empresas con posición dominante.
8 de agosto de 2025 09:42
Tras la reunión encabezada por el presidente Santiago Peña en Mburuvicha Róga, el ministro Javier Giménez señaló que se analizan medidas inmediatas para bajar los precios de la canasta básica, entre ellas podría ser la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias. “Esto genera mayor competencia y se traduce en un alivio al carrito del supermercado”, apuntó al canal GEN.
El ministro mencionó además que Petropar podría reducir el precio del combustible si se presenta una ventana de oportunidad en los próximos días, lo que impactaría directamente en los costos de transporte y en el valor final de los productos.
Subrayó que, más allá de estas acciones puntuales, el Gobierno está decidido a garantizar que el mercado funcione libremente, evitando la cartelización y cualquier intervención indebida. “Si los precios están altos por prácticas anticompetitivas, y peor aún si vienen de posiciones dominantes, eso debe estar sancionado. Así como el Estado no puede intervenir en precios, los actores privados no pueden manipular las reglas del libre mercado”, remarcó.
Por último, hizo un llamado al sector empresarial a actuar con visión de largo plazo, ganar más en volumen que en margen por ítem y evitar medidas que alimenten propuestas populistas de control de precios, que en otros países han derivado en el “comienzo del fin” del libre mercado.
GRUPO DOMINANTE
Mientras se discute sobre los altos precios de la canasta básica, a nivel de supermercados, un solo jugador tendría entre el 70 al 80 % de la torta, lo que le otorga una posición dominante (capacidad de imponer condiciones). Esto se traduce en beneficios para el dueño y no para el consumidor. Al respecto, existe una investigación periodística en curso.
Gustavo Lezcano, presidente de la Capasu, reconoció que dentro del gremio de supermercadistas existen jugadores grandes que pueden imponer su voluntad.
“No es lo mismo que le venda al grande que tiene más puntos de venta. Quien tiene mejor poder de compra es el más grande, puede pelear más compras, más precios, plazos y muchas más cosas que yo el chico”, explicó Lezcano, en un contacto con radio Universo 970 AM- Nación Media.
En el mercado nacional, se estima que un solo propietario cuenta con el 70 al 80 % del mercado, lo que lo convierte en lo que se conoce como grupo dominante, una categoría que les permite imponer condiciones.
La Cámara Paraguaya de Supermercados nuclea al 30 % del mercado, con 44 razones sociales de todos los tamaños. Fuera de este gremio están el Abasto, el Mercado 4, los mayoristas (Comampar), despensas y autoservicios independientes.
Plan para transparentar precios: el papel que tendrá la DNIT
El Poder Ejecutivo anunció una serie de medidas para garantizar los precios justos y acordes a la cotización del dólar que viene en baja. Dentro de ese plan, la Dirección de Ingresos Tributarios tendrá un trabajo muy específico.
8 de agosto de 2025 08:43
“Vamos a hacer un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre productos de la canasta básica, a fin de darle insumos a Conacom, principalmente, para que ellos evalúen los precios y puedan aplicar lo que las normas establecen dentro de las competencias que tiene Conacom”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en un contacto con el canal Gen.
El trabajo incluirá una trazabilidad de la estructura de precios y el valor agregado, desde el momento de la salida o importación de los productos o desde el momento de la producción hasta que llega a las góndolas.
De los 20 productos de la canasta básica, se dará prioridad a los más importantes y reclamados, entre ellos, la carne. Se tendrá el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, el Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Nota relacionada: Los precios deben bajar: Gobierno anuncia acciones, con llamado al sector privado
“Tenemos la posibilidad de advertir u observar todo eso, tenemos los datos de las declaraciones juradas, los movimientos de las empresas y de todos los sectores”, detalló el director, consultado sobre el modo en que obtendrán estos datos.
GRUPOS DOMINANTES AL DESCUBIERTO
Los resultados de este informe permitirán confirmar si en el mercado hay un grupo con una posición dominante y si existe un aprovechamiento de ese estatus para imponer condiciones a los proveedores y ejercer un oligopolio.
Noticia vinculada: Precios altos en los súper: Apuntan a “grupo dominante” como principal responsable
En una reunión realizada ayer con su gabinete, el presidente Peña ordenó un trabajo articulado entre diversas instituciones del Estado, a fin de asegurar transparencia en la cadena de precios.
ASU 2025: todo listo para la gran fiesta del deporte con atletas de 41 países
Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 reunirá a atletas de 41 países de todo el continente desde este sábado 9 de agosto hasta el 23.
8 de agosto de 2025 08:38
El director de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, Víctor Manuel Pecci, resaltó que se trata de un evento enfocado en la juventud, con categorías para 18, 20 y 23 años, y que tendrá como artista principal en la inauguración al cantante argentino Tiago PZK, ícono entre el público joven.
Sobre la ceremonia de apertura, anticipó que podría superar la de los Juegos Odesur 2022, aunque evitó revelar detalles para mantener el factor sorpresa. Indicó que los preparativos incluyen entrenamientos intensivos desde hace meses y que existe plena confianza en un resultado exitoso.
En lo deportivo, en entrevista con la 780 AM comparó la magnitud de la cita con ediciones anteriores. En Odesur participaron 14 países, mientras que ahora estarán todas las naciones de América. Señaló que será una prueba clave para medir el nivel de Paraguay en distintas disciplinas y que el trabajo con los atletas continuará después del evento, con miras a la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
El directivo agregó que la competencia busca dar mayor popularidad a deportes poco conocidos en el país, consolidando un legado a largo plazo para el desarrollo deportivo nacional.