El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el fortalecimiento presupuestario y operativo para la Policía Nacional que permitirá reforzar plazas, equipo y controles internos en los próximos años.
-
20 de octubre de 2025 09:49
“Tenemos USD 42 millones más para el ejercicio fiscal 2026”, afirmó Riera, y añadió que además existe un complemento por un acuerdo con el Parque Tecnológico ITAIPU–Paraguay (PTI-PY) por USD 90 millones, ejecutables hasta mayo. Con esas partidas, explicó, la Policía pasará a contar con más de USD 470 millones en su presupuesto.
Riera detalló que el ingreso de 5.000 policías por año representa un costo adicional de unos USD 10 millones anuales por salarios y beneficios, y que el objetivo es invertir en infraestructura, alimentación, uniformes y capacitación.
“El ideal sería contar con USD 100 millones más para que esos policías entren con todo lo que necesitan”, sostuvo.
El ministro planteó una expectativa ambiciosa, con una inyección sostenida se podría avanzar hacia 50.000 policías operando en tres turnos, objetivo para el que proyectó asignaciones de USD 50 millones en 2027 y otros USD 50 millones en 2028.
Control interno: polígrafo y depuración
En otro momento, Riera puso especial énfasis en el control interno. Dijo que en los últimos días finalizaron las pruebas de integridad (polígrafo) a más de 100 comisarios, y reconoció que algunos no pasaron.
“Es un procedimiento riguroso y reservado; de la lista que entregué al comandante, él debe elegir 18 lugares, pero hubo muchos más que pasaron”, explicó.
El ministro aseguró que en dos años nadie con responsabilidad en la Policía quedará sin someterse al polígrafo, en un proceso de depuración planeado a cuatro años.
Tobilleras
Sobre la implementación de las tobilleras electrónicas, tema pendiente desde hace casi ocho años, Riera admitió demoras vinculadas a la multiplicidad de instituciones responsables (Defensoría, Fiscalía, Corte, Ministerio de Justicia, Policía y otros), además de la falta de decisiones durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Relató que, con fondos del ministro Fernández Valdovinos, se contrató el servicio por USD 3 millones —no la compra de dispositivos— y que el sistema contempla hasta 1.000 tobilleras. “No compramos el dispositivo; contratamos el servicio, porque la tecnología cambia”, dijo.
Explicó además que se conformó un comité técnico (OMDEC) y que la decisión final de aplicarlas corresponde a los jueces, por lo que el avance dependía de la voluntad judicial. Para acelerar el proceso, el ministerio trabajó con la Corte y logró identificar 1.420 posibles beneficiarios según riesgo y delito.
Riera defendió el uso de tobilleras para delitos de menor impacto y como alternativa a la cárcel. “Hay 20.000 personas en el sistema penitenciario; 13.000 están sin condena y la mayoría son por delitos bagateros”. Aclaró que cuando el usuario puede pagar, lo hará; y cuando no, el Estado cubrirá el costo para evitar discriminación.
Para ilustrar la utilidad del mecanismo, recordó el caso del mediático Montanaro: la tobillera dejó de reportar y alertó a la Policía, que encontró al hombre fallecido en su departamento. “Hasta en eso sirve”, afirmó.
Lo que se sabe del feminicidio y posterior suicidio en Alto Paraná
Un hombre y una mujer fueron hallados muertos en circunstancias violentas en Alto Paraná. Ambos son brasileños y tenían antecedentes de violencia en el Brasil. Llegaron a nuestro país hace aproximadamente un mes.
-
20 de octubre de 2025 10:41
La fiscal Rocío González informó que la principal hipótesis del fallecimiento de Isabelly Souza de Oliveira (25) y Ezequía Lima de Almeida (29), es un presunto feminicidio y posterior suicidio.
Ambos vivían en Brasil, donde ya registraban antecedentes por violencia. Sin embargo, llegaron a Santa Rosa del Monday, Alto Paraná, aproximadamente hace un mes. Tenían un hijo en común que quedó en Brasil.
“Por información de vecinos se dio el hallazgo, la presunción de fallecimiento es del viernes, que coincide con la versión de los vecinos de que escucharon disparos en el lugar ese día”, comentó la fiscal González, en una entrevista con la 1080 AM.
Los cuerpos fueron entregados a los familiares de ambas familias. Los padres de ambos vinieron del Brasil para reconocer los cadáveres.
La mujer recibió varios disparos de escopeta y el hombre presentaba un solo disparo en la cabeza.
ABC miente: Paraguay no figura en lista de riesgo a la libertad de expresión
El diario ABC Color manipuló el informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para afirmar que está en riesgo la libertad de expresión en Paraguay. Esta supuesta advertencia no aparece en la conclusión de la asamblea de la asociación de medios periodísticos, sino que en realidad figura en un informe enviado desde nuestro país por los delegados del Grupo Zuccolillo.
-
20 de octubre de 2025 10:40
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una asociación de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América. Es una organización integrada por más de 1.300 medios impresos, televisoras, radios y nativos digitales, asociaciones de prensa, empresas proveedoras de servicios e individuos.
Entre sus acciones figura la de monitorear la situación de la libertad de prensa a través de los delegados regionales y la evalúa dos veces por año, emitiendo informes y resoluciones. Además de celebrar asambleas, siendo la última la 81ª Asamblea General de la SIP.
Para este encuentro regional, la asociación recibió informes de varios países y realizó su propia conclusión. Es en este punto que el diario ABC Color, del Grupo Zuccolillo, nuevamente presenta datos tergiversados a sus lectores.
ABC publica que la SIP concluyó en su asamblea que la prensa en Paraguay está en riesgo. Sin embargo, en realidad el diario de la calle Yegros expone el informe que la delegación de Paraguay remitió a la asamblea donde desglosa una serie de hechos, coincidentemente de situaciones que solo ABC publica, como los sobres en Mburuvicha Róga, o incluso el cierre de la cadena de tiendas del mismo grupo empresarial.
Un detalle no menor es que los directivos de ABC integran la comisión directiva de la SIP. En ese sentido, la directora Natalia Zuccolillo aparece como vicepresidenta regional por Paraguay en las comisiones de la SIP. Mientras que el abogado César Coll, asesor jurídico de ABC Color, fue elegido miembro de la Junta de Directores de la SIP.
En el informe remitido a la asociación desde Paraguay asegura que el presidente Santiago Peña “choca a menudo con los medios”, sin embargo, omite deliberadamente las recientes declaraciones del mandatario, referente a que prefiere una prensa libre pese a que se comentan excesos mediante la misma.
Es decir, el ABC se agarra de un informe redactado por su propio entorno para presentar a la opinión pública que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió en su 81.ª Asamblea General que existe riesgo a la libertad de expresión en Paraguay, cuando en realidad esta apreciación no figura en la conclusión de la asociación, según puede corroborarse en su propia página web.
En honor a la verdad, estos son los principales aspectos recogidos en el informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 81.ª Asamblea General. Estos son los países mencionados explícitamente en el informe, con el contexto que se les asigna:
•Estados Unidos (mencionado como el sistema democrático más influyente del hemisferio)
•Argentina (el presidente Javier Milei es citado por declaraciones hostiles hacia los periodistas)
•Colombia (el presidente Gustavo Petro estigmatizando medios; y también un fallo de su Corte Suprema que reconoce crímenes contra periodistas como ataques a la libertad de prensa)
•Costa Rica (discursos oficiales ofensivos; también fallos de la Sala Constitucional sobre acceso a la información/periodismo crítico)
•Ecuador (se menciona junto a Costa Rica en el apartado de discursos ofensivos contra periodistas)
•Honduras (asesinato del periodista Javier Hércules Salinas)
•Perú (asesinato del periodista Raúl Celis)
•Bolivia (medios afectados con multas y sanciones por difusión de propaganda electoral)
•Panamá (demandas civiles y penales contra medios y periodistas como mecanismo de presión)
•El Salvador (el presidente Nayib Bukele y su hostigamiento al periodismo; exilio de al menos 40 periodistas en seis meses)
•Haití (crisis de seguridad que obliga a periodistas al exilio)
•Cuba (vigilancia, seguimiento, intimidación física o digital corriente)
•Guatemala (el periodista José Rubén Zamora lleva tres años preso)
•Nicaragua (prisioneros periodistas: Irving Guerrero, Leo Cárcamo, Elsbeth D’Anda)
•Venezuela (18 periodistas encarcelados son mencionados)
•Brasil (acumulación de casos de acoso judicial y censura)
•México (el acoso judicial como principal herramienta de censura)
•República Domínicana (el discurso positivo del presidente Abinader: “Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad”
Se desploma techo de un colegio privado en Lambaré
El Colegio Privado Nazareth suspendió sus clases debido a que cedió el techo de una de las aulas el domingo en horas de la noche. Afortunadamente no se reportaron heridos.
-
20 de octubre de 2025 10:31
Cerca de las 20:30 hs, un llamado de emergencia alertó a los Bomberos Voluntarios de Lambaré, quienes acudieron hasta el colegio para verificar lo que había ocurrido.
Parte del techo de una de las aulas del Colegio Nazareth había caído por completo, y generó daños graves en la estructura de las dos salas contiguas.
El aula derrumbada era del tercer grado, y como el incidente ocurrió fuera del día y horario laboral, no se registraron heridos.
Sin embargo, la estructura quedó afectada y de manera preventiva, se dispuso el aislamiento de la institución, por lo que, decidieron suspender las clases temporalmente mientras se hace una verificación estructural.
Se cree que el desplome se dio debido a un problema en la cabreada que cruzaba toda la sala.