Mundo
9 de septiembre de 2025 09:45
La Armada de Colombia disparó por error contra la embarcación de una alcaldesa en el suroeste del país y mató a un funcionario y dejó herido a un guardaespaldas policial que la acompañaban, informó la fuerza naval colombiana.
9 de septiembre de 2025 09:45
Bogotá, Colombia
Según investigaciones preliminares, un equipo de guardacostas abrió fuego contra el bote de la alcaldesa local Karen Pineda en un retén que al parecer no tenía información sobre el paso de esta embarcación en la madrugada por aguas del Pacífico, en el departamento de Nariño. La alcaldesa resultó ilesa.
“Navegaba en el río Patía Guandipa, en sentido contrario a alta velocidad, en la oscuridad, sin luces de navegación, ante lo cual, el personal Militar en observancia a las reglas del uso de fuerza y los procedimientos, activaron sus armas para salvar su integridad física y su vida”, dijo la Armada en un comunicado.
Videos difundidos por medios locales muestran militares socorriendo a las víctimas tras los disparos.
“El incumplimiento de los protocolos de seguridad, hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”, dijo el presidente izquierdista Gustavo Petro en X y dio condolencias a la familia de Luis Fernando Sánchez, el asesor fallecido. Petro pidió una investigación al respecto “con todo rigor”.
Líderes sociales de la región aseguraron en redes sociales que el ataque fue fruto de una “confusión” y pidieron esclarecer los hechos.
Los controles costeros son habituales en la zona.
“No pueden partir fuego contra una embarcación, menos si no les han disparado”, dijo el líder social y exsecretario del gobierno regional Benildo Estupiñán al canal Caracol.
La Defensoría del Pueblo pidió “garantizar el acceso a la verdad y la justicia” en una investigación “exhaustiva y transparente”.
Colombia está sumida en su peor ola de violencia en la última década debido al enfrentamiento entre grupos ilegales, que se disputan territorios dedicados a actividades lucrativas como el narcotráfico y la minería ilegal.
En medio de atentados con bombas, drones y retenciones de militares, el primer mandatario izquierdista de Colombia enfrenta críticas de la oposición por su estrategia de privilegiar el diálogo con los grupos armados en lugar de declararles una guerra frontal.
© Agencia France-Presse
Mundo
9 de septiembre de 2025 05:26
Maduro volverá a decretar que la Navidad empiece el 1 de octubre
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes adelantará por decreto el inicio de la Navidad para el 1 de octubre, en momentos en que su gobierno acusa a Estados Unidos de “amenazar” al país con buques de guerra desplegados en aguas del mar Caribe.
9 de septiembre de 2025 05:26
Decretar la Navidad anticipada ha sido una práctica recurrente de Maduro, que por ejemplo en 2024 adelantó las celebraciones en medio de una crisis desatada tras su reelección en julio de ese año, tachada de fraude por la oposición.
Al “decretar” la Navidad a comienzos de octubre, Maduro dice defender “el derecho a la felicidad” de los venezolanos, mientras cuestiona un despliegue militar que la administración del presidente estadounidense Donald Trump justifica como parte de una lucha antinarcóticos.
“Vamos a aplicar la fórmula de otros años que nos ha ido muy bien para la economía, para la cultura, para la alegría, para la felicidad, (…) desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela”, dijo durante su programa semanal Con Maduro +.
“Otra vez este año la Navidad arranca el 1 de octubre con alegría, comercio, actividad, cultura, villancicos, gaitas, hallacas…”, dijo.
Estados Unidos acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo” en 2020. En agosto, aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario izquierdista.
Caracas, en tanto, dice que Washington basa su política “en mentiras y amenazas” para forzar un cambio de régimen en Venezuela.
Maduro asegura que adelantar la Navidad “es la forma de defender el derecho a la felicidad, el derecho a la alegría”.
“Nadie en el mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad, a la vida y a la alegría”, afirma.
Fuente: AFP
Mundo
8 de septiembre de 2025 21:08
El Parlamento tumba el segundo gobierno de Francia en nueve meses
El Parlamento francés tumbó este lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron.
8 de septiembre de 2025 21:08
Fuente: AFP
El mandatario nombrará sin embargo a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia francesa, alejando la posibilidad de nuevos comicios.
Desde el fallido adelanto electoral de ese año, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB.
El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) de recortes.
Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos las oposiciones de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.
“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la UE por su “sobreendeudamiento”.
El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación de la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a medio plazo.
– ¿Qué mayoría? –
El todavía primer ministro debe presentar su renuncia el martes, según su entorno, pero en varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron este lunes su despedida.
Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).
El miércoles, está prevista una jornada de protestas impulsada a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, y los sindicatos llamaron a una huelga “masiva” el 18 de septiembre.
En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.
El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR).
“Estamos listos, que venga a buscarnos”, aseguró el diputado socialista, Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde formar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024.
El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso por su parte un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.
– ¿Elecciones o dimisión? –
La líder ultraderechista, Marine Le Pen, estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral.
Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio en apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.
Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una Asamblea dividida en tres bloques –izquierda, centroderecha y ultraderecha– y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una caída del oficialismo.
La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que un 64% de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama.
“Bayrou cayó (…) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.
Mundo
8 de septiembre de 2025 07:30
Papa canoniza a Carlo Acutis, primer millennial declarado santo
Carlo Acutis, un adolescente italiano fallecido en 2006 a los 15 años y apodado el “ciberapóstol”, fue canonizado el domingo por el papa León XIV en el Vaticano, convirtiéndose el primer milenial declarado santo.
8 de septiembre de 2025 07:30
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación millenlial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
Durante la misa solemne en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa León XIV declaró oficialmente santo a Acutis, muerto en 2006 y apodado el “ciberapóstol”, ya que dedicó gran parte de su vida a difundir la fe católica en internet.
En la ceremonia, el pontífice también canonizó a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual.
Según el papa peruanoestadounidense, el ejemplo de ambos es “una invitación dirigida a todos nosotros, especialmente a los jóvenes, a no desperdiciar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y convertirla en una obra maestra”.
Bajo un sol radiante y un importante dispositivo de seguridad, cerca de 80.000 personas, según el Vaticano, muchos de ellos jóvenes, se reunieron la plaza llevando banderas de su país o imágenes con la efigie de Acutis.
“¡Me alegra ver a tantos jóvenes!” dijo el papa León XIV, pocos minutos antes del inicio de la ceremonia.
La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006, debía realizarse el 27 de abril, pero se aplazó por la muerte del papa Francisco.
Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo calificaron para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente.
En Asís, donde la tumba de Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia.
“Yo sé que muchos vendrán, muchos lo verán por televisión. Y estoy segura que Carlo les agradece”, declaró su madre, Antonia Salzano, en un video publicado el sábado por la diócesis de Asís.
Con cerca de un millón de visitantes en 2024, esa diócesis registra el alza continua de la asistencia al Santuario del Despojo, donde el cuerpo del adolescente de rostro rollizo y pelo negro azabache reposa en jeans, deportivas Nike y prendas de jogging.