Por primera vez, cardenales paraguayos participan de un cónclave en el Vaticano, teniendo la tarea de elegir, junto a sus colegas purpurados, al próximo líder de la Iglesia Católica.
Este miércoles se dio inicio oficial al proceso del Cónclave en la Capilla Sixtina, con la presencia de 133 cardenales electores procedentes de todas partes del mundo.
Este es considerado como un cónclave histórico, teniendo en cuenta que es el más grande y global debido a la gran cantidad de purpurados con derecho a voto y la diversidad de los países de origen.
Nota relacionada: A la espera del próximo papa: arranca oficialmente el Cónclave
Por primera vez, Paraguay cuenta con representación en la elección de un Sumo Pontífice, esto a través de los cardenales Adalberto Martínez y Cristóbal López Romero.
Ambos arzobispos (uno, de Asunción, y el otro, de Rabat) prestaron juramento solemne, en los instantes previos al cierre de las puertas de la Capilla Sixtina y el inicio del sufragio.
#Cónclave2025 | 🙏🏻🇻🇦 Tras la procesión, los cardenales electores pasan a jurar en la Capilla Sixtina.
🎥Compartimos el momento exacto en que el Cardenal Adalberto Martínez Flores realiza su juramento. pic.twitter.com/J0kMMieG2O
— Arzobispado de Asunción (@arzobispadoasun) May 7, 2025
Los cardenales paraguayos, al igual que sus colegas, pusieron sus manos sobre los Evangelios para pronunciar la siguiente fórmula: “Y yo, Cardenal N., prometo, me obligo y juro. Así Dios me ayude y estos santos Evangelios de Dios, que toco con mi mano”.
Leé también: Instan a cardenales a “abandonar cualquier consideración personal” para elegir al nuevo Papa
Este rito se encuentra establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que estipula que cada cardenal elector pase de forma individual a realizar el juramento antes de emitir su voto por algún candidato.
Para este miércoles se prevé una sola votación. En caso de no completarse los dos tercios requeridos para elegir al nuevo Papa, se tendrá humo negro y se aguardará hasta la siguiente votación prevista para mañana.
Acusan a alumno de manosear a su compañera de clase en una escuela
Un niño de 7 años fue acusado de manosear a su compañera de clase en una institución educativa de la zona de Itapúa. El hecho ya está siendo investigado por autoridades educativas y locales.
La ciudad de Encarnación se vio conmocionada en las últimas horas por una grave denuncia que involucra a dos estudiantes de una escuela local.
Se trata de un alumno del Segundo Grado, quien fue denunciado por supuestamente manosear a su compañera de curso, quien -al igual que él- posee 7 años de edad.
Te puede interesar: Incendio consume secadero de una yerbatera en Itapúa
El padre de la menor tomó conocimiento de lo ocurrido luego de que su hija empezara a llorar cuando se disponía a sentarse en la silla que siempre utiliza, ya que se encuentra pegada a la de su presunto agresor.
En ese momento, uno de los compañeros explicó a este padre de familia lo que había ocurrido el día anterior, cuando este alumno habría tocado a la niña en sus partes íntimas, ante la vista de todos.
Leé también: Canes detectan marihuana tipo queso desmenuzado que llegó de EEUU
Según la versión de la directora de la escuela, el acusado es un niño que suele presentar actitudes agresivas.
El hecho fue puesto a conocimiento de las autoridades de la institución educativa y de la Policía Nacional, así como también de la CODENI de Encarnación, que ya tomó intervención para investigar lo ocurrido.
Intervendrán el arroyo Rosedal de Villa Elisa ante inundaciones e insalubridad en la zona
El Ministerio de Obras Públicas anunció que iniciará la licitación para las obras de mejoramiento en el arroyo Rosedal de Villa Elisa. El objetivo reducir el riesgo de inundaciones, mejorar la salubridad y proporcionar espacios de esparcimiento.
Según la ministra de Obras, Claudia Centurión, se están ajustando los detalles para la intervención que realizarán en el cauce del arroyo de la ciudad de Villa Elisa.
Este proyecto, que abarca una extensión de 832 metros desde la confluencia con el arroyo Fortín hasta la avenida Defensores del Chaco, busca abordar los problemas ambientales causados por la alta densidad poblacional y la degradación del cauce hídrico.
El propósito fundamental de la intervención es restablecer las áreas verdes urbanas y recuperar el arroyo en puntos específicos, mejorando la calidad del medio ambiente y el valor estético del paisaje.
Además, se pretende generar oportunidades de empleo y proporcionar soluciones técnicas y económicamente viables que promuevan el desarrollo social en su área de influencia.
La obra estará a cargo del Consorcio Emprendimientos del Sur, integrado por las empresas Tecnología del Sur S.A.E. y Nortec S.A., con quienes ya se firmó el contrato correspondiente para la ejecución del proyecto. La inversión prevista asciende a G. 22.197.999.249.
Inician obras en San Lorenzo y prevén mejorar más de 30 kilómetros de calles
El Ministerio de Obras Públicas comunicó que los trabajos ya están en marcha sobre la calle Aztecas, en el barrio Laurelty, como parte del Plan Central 2. La pavimentación de 33,18 kilómetros en San Lorenzo mejorará la conectividad, agilizará el tránsito y beneficiará a más de 225.000 habitantes.
Las obras en la denominada “Ciudad Universitaria” corresponden al Lote 5, adjudicado al Consorcio Yberá, integrado por la Sociedad Técnica de Construcciones S.A. (SOTEC) y Constructora Feldmann S.A. La inversión asciende a G. 69.380.392.343 e incluye pavimentación asfáltica, sistemas de drenaje, señalización vial y otras mejoras. El objetivo es conectar las principales troncales del distrito y mejorar la movilidad en zonas residenciales.
El proyecto también abarca intervenciones en arterias clave como 25 de Agosto, avenida Japón, López de Vega, Paz del Chaco y José Berges. La iniciativa busca reforzar la red vial urbana y facilitar la circulación dentro de los barrios.
San Lorenzo es la segunda ciudad del plan donde ya hay máquinas en pista. La primera fue Ñemby, donde las tareas comenzaron sobre la calle Las Mercedes. En este distrito se prevé pavimentar unos 20 kilómetros distribuidos en distintos sectores, como parte del Lote 4, adjudicado al ingeniero Carlos Vicente Gueyraud Caballero por G. 42.092 millones.
El Plan Central 2 contempla más de 133 kilómetros de nuevas calles pavimentadas, distribuidos en cinco lotes que abarcan seis ciudades del departamento de Central: Areguá, Capiatá, Guarambaré, Itá, Ñemby y San Lorenzo. Todos los contratos ya fueron firmados y las obras están en marcha o próximas a iniciarse.