Paraguay enfrenta una situación preocupante en materia de vacunación infantil, reflejo de una crisis que golpea a toda América Latina. Según UNICEF, en la región 6,8 millones de niños y niñas quedaron sin vacunación completa entre 2019 y 2021, aumentando el riesgo de enfermedades prevenibles.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió en febrero de 2025 una alerta epidemiológica por el aumento de casos de tos ferina, con 7 casos confirmados en la semana epidemiológica 4 (71% con esquemas incompletos para la edad), superando los 6 casos reportados en todo el año 2024.
“Cuando las tasas de vacunación bajan, enfermedades como la tos ferina, el sarampión o la poliomielitis encuentran espacio para reaparecer”, advierte la Dra. María Luisa Ávila, infectóloga pediatra y presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). “La tos ferina es especialmente peligrosa en lactantes y niños menores de 5 años. Necesitamos que padres, madres y cuidadores se aseguren de tener los esquemas al día.”
La caída en las coberturas no solo amenaza la salud de cada niño, sino que pone en riesgo la inmunidad colectiva, abriendo la puerta a brotes de enfermedades que habían sido controladas durante décadas.
Las vacunas hexavalentes acelulares, que protegen contra seis enfermedades en una sola aplicación (incluyendo tos ferina y poliomielitis), son una herramienta clave para simplificar esquemas y mejorar las coberturas. El consenso global publicado en octubre de 2024 destacó su papel fundamental para garantizar que ningún niño quede desprotegido.
En el marco de la 23° Semana de la Vacunación en las Américas el llamado es claro: reforzar los esquemas de inmunización y eliminar las barreras de acceso en Paraguay. Las autoridades sanitarias, junto con instituciones públicas y privadas, instan a las familias a acudir a los servicios de salud para completar las vacunas de sus hijos.
Che Róga Porã 2.0 entrega sus primeras 10 viviendas
El programa de soluciones habitacionales, en su fase 2.0, que incluye la compra del producto terminado, entregó este viernes sus primeras 10 viviendas. Los beneficiarios vivían en un alquiler mucho más caro de lo que hoy pagarán por la casa propia.
Arasy II se denomina el proyecto habitacional ubicado en el barrio Arasy II, en la ciudad de Luque, donde 10 beneficiarios del programa Che Róga Porã recibieron las llaves de sus viviendas.
Son casas de tres habitaciones, dos baños, 68 m de construcción, dentro de un barrio cerrado con acceso a un condominio amurallado con guardia de seguridad en la entrada.
Lea también: De casi 30 disparos matan a un hombre en Itapúa
Además, cuenta con espacios como canchita de fútbol, piscina y un quincho apto para todo tipo de eventos.
“Esto va a ser un efecto contagio y multiplicador detrás de las familias que se muden. Por 2 millones al mes van a vivir en una casa que le hubiera costado 300 millones al contado, eso va a generar un efecto contagio”, comentó Alejandro Zuccolillo, emprendedor.
Por su parte, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat anunció que a partir de ahora inicia una entrega sucesiva de viviendas de este programa.
Además, HOY:Acuerdos a nivel Mercosur impedirían nuevo régimen de Milei
Hincha de Guaraní rompió billetes en Argentina y fue detenido por discriminación
Un ciudadano paraguayo, hincha del club Guaraní, fue captado infraganti cuando rompía un billete argentino durante el partido contra Independiente, por lo que fue aprehendido por cometer actos considerados como discriminación.
Durante el encuentro del equipo paraguayo por Copa Sudamericana en Argentina, Roland Gauto fue captado cuando partía y tiraba hacia la tribuna local un billete de peso argentino.
Gauto fue aprehendido por la Policía al finalizar el encuentro deportivo, cuando el personal de seguridad lo individualizó.
Para las autoridades, se trata de un acto de discriminación, y fue detenido por infringir la ley 11.929 de ese país.
El hincha paraguayo está a disposición de la Fiscalía argentina y podría ser imputado por actitud discriminatoria.
Desde el club Guaraní todavía no se pronunciaron al respecto.
El 56% de los títulos de tierra fueron entregados a mujeres rurales
Un hecho histórico en titulación de tierras a campesinos registran desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). De todas las tierras entregadas, el 56% fue a mujeres campesinas, anteriormente, la mayor parte era a hombres.
Actualmente, los títulos de tierra entregados a los campesinos son para mujeres rurales, madres y en un gran número jefas de hogar.
Según informaron desde el Indert, este porcentaje va en aumento, por la política implementada por el gobierno para beneficiar a las mujeres.
Anteriormente, solo el 27% de las tierras tituladas por el Indert eran de las mujeres, en tanto que el 73% se destinaba a los varones.
Esto responde en gran medida a la eliminación de la tasa de interés en el financiamiento de los lotes rurales. De una tasa de interés de 12% anual que se cobraba, desde el actual gobierno se redujo al 0%.
Con esta política, se busca empoderar a las mujeres, no para dejar en desventaja a los hombres, sino para generar mayor bienestar en las familias campesinas, según refieren.