Foto 1 de 1

Autismo. Imagen referencial.

El 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha clave para visibilizar al Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición del neurodesarrollo que afecta la interacción social, la comunicación y el comportamiento.

En Paraguay, si bien la concienciación mejoró en los últimos años, aún persisten importantes desafíos en la inclusión educativa, el acceso a tratamientos interdisciplinarios y la integración laboral de adultos autistas.

La licenciada Sandra Ayala, jefa del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA – Hospital de Clínicas, explicó que el TEA se manifiesta de distintas formas, razón por la cual se lo denomina “espectro”.

No obstante, existen tres grandes indicadores para su identificación: Dificultades en la interacción social, como la falta de apego hacia la madre o cuidadores y la escasa demanda de atención desde la primera infancia. Problemas en la comunicación, donde el lenguaje, si se desarrolla, suele ser repetitivo o carente de intención comunicativa. Conductas repetitivas y necesidad de rutina, como alinear objetos, caminar en círculos o hipersensibilidad auditiva.

Ayala recalcó que algunas familias detectan una regresión en el desarrollo del niño, lo que refuerza la importancia de un diagnóstico temprano. “Cuanto más rápido se detecta, mejor es el pronóstico”, afirmó.

Uno de los mayores retos para las personas con TEA sigue siendo la inclusión escolar. “Un aula con demasiados alumnos puede ser caótica para un niño autista debido al ruido y la sobreestimulación”, explicó la psicóloga.

La especialista destacó que el trabajo debe ser conjunto entre el docente, la familia y un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos, fonoaudiólogos, neurólogos y terapeutas ocupacionales. Sin embargo, muchas veces las familias no acceden al tratamiento completo por falta de información o recursos económicos. “Algunos niños necesitan medicación para mejorar su aprendizaje, pero los padres a veces se resisten a administrarla”, advirtió.

Instituciones como TEA Paraguay y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) brindan apoyo y orientación, aunque el acceso aún es desigual en todo el país.

La inclusión laboral es otro punto crítico. “Sabemos que hay seguimiento escolar, pero después de los 16 o 17 años, ¿qué oportunidades tienen? No contamos con programas estructurados para acompañarlos en la transición a la vida laboral”, cuestionó Ayala.

La orientación vocacional puede ser clave para ayudar a las personas con TEA a desarrollar habilidades en áreas que no requieran contacto directo con el público, pero en Paraguay todavía falta planificación y voluntad para crear esas oportunidades.

La profesional subrayó que el autismo no es una enfermedad que se cure, sino una condición que requiere acompañamiento constante. Un tratamiento integral debe incluir: Terapias específicas, como psicoterapia, fonoaudiología y terapia ocupacional. Apoyo farmacológico, en los casos necesarios. Educación a la familia, para comprender mejor las conductas del niño y saber cómo acompañarlo.

Además, la alimentación puede influir en su bienestar. Se recomienda evitar gaseosas, chocolates u otros productos con azúcar o cafeína, que podrían alterar su comportamiento.

Tragedia en Itapúa: discusión en cancha de vóley deja tres muertos y dos heridos

Foto 1 de 1

Lugar donde se produjo el enfrentamiento a tiros. Foto: Gentileza.

Una discusión en una cancha de vóley dejó como saldo tres fallecidos y dos heridos, entre ellos una adolescente, en la ciudad de Alto Verá, Itapúa. El autor de los disparos también fue baleado.

Un violento ataque a balazos se registró en la madrugada de este sábado en el Asentamiento Bonanza de la comunidad de Taruma’i, en el distrito de Alto Verá.

Este violento incidente, ocurrido en el predio de una cancha de vóley, tuvo como resultado la muerte de tres personas, identificadas como Heriberto Morel, David Avalos y Rony Edison Marth Acosta.

Te puede interesar: Extraditan al Brasil al narco herido durante el Ja’umina Fest

Los dos primeros fallecieron en el lugar, mientras que el tercero fue auxiliado en el Centro de Salud de Caronay, donde se confirmó su trágico deceso.

Estos tres hombres resultaron heridos de bala, luego de mantener una discusión con otras personas que compartían un encuentro en el sitio, de acuerdo al reporte.

Así también, otras dos personas resultaron heridas luego del hecho: Isidro Hilario Ruiz Díaz Figueredo, de 41 años (quien posee una orden de captura por homicidio doloso), y una adolescente de 15 años, identificada con las iniciales L.A.V.

Leé también: Tras derrumbe, posadas lamentan el hecho, pero garantizan seguridad para el rally

Luego de ser alcanzadas por los disparos, ambas víctimas fueron trasladadas de urgencia al Hospital Regional de Encarnación, donde permanecen internadas y en observación.

De acuerdo con los datos que se manejan hasta el momento, Ruiz Díaz sería el supuesto autor del tiroteo, aunque aún queda por determinar el trasfondo preciso de la discusión que inició todo.

Invitan a la feria #AFSeffect: un espacio para descubrir el mundo

Foto 1 de 1

AFS Paraguay ofrece oportunidades educativas en el extranjero.FOTO: GENTILEZA

El próximo sábado 12 de abril, de 15:00 a 18:00 horas, se llevará a cabo la primera edición de la Feria #AFSeffect, un encuentro totalmente gratuito organizado por AFS Paraguay, con el apoyo del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera. El evento tendrá lugar en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán, ubicado en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129 c/ Benjamín Constant) y está dirigido a toda la ciudadanía, especialmente a jóvenes de 14 a 18 años interesados en vivir una experiencia intercultural.

Este encuentro cultural marca la apertura de los Programas de Intercambio AFS 2026, donde los asistentes podrán disfrutar y conocer más sobre las oportunidades de aprendizaje intercultural y resolver todas sus dudas.

Agenda Feria #AFSeffect:

15:00 a 16:00: Historia y Cultura Paraguaya

Libre acceso a la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos, al Museo Memoria de la Ciudad y Casa Clari Café & Bar.

16:00 a 17:00: Feria de Países

Stands interactivos con actividades culturales divertidas, donde participantes extranjeros y paraguayos de los programas de AFS compartirán sus testimonios, experiencias y hasta gastronomía.

17:00 a 18:00: Conversatorio sobre Programas AFS Paraguay

Charla presencial en el Salón Auditorio Ruy Díaz de Guzmán, donde se brindará información sobre los Programas de Intercambio 2026 y cómo los jóvenes y familias pueden ser parte de esta maravillosa e inolvidable experiencia.

Invitación Especial

Este encuentro cultural es una invitación totalmente gratuita abierta a toda la Gran Familia de AFS Paraguay: ex participantes, familias anfitrionas, voluntarios y, especialmente, a jóvenes de 14 a 18 años que sueñan con viajar al extranjero y vivir una experiencia intercultural. Además, se invita a todas las familias paraguayas a conocer cómo pueden abrir las puertas de su hogar a un participante extranjero y sumarse a la red global de AFS.

La Feria #AFSeffect tendrá una participación gratuita, pero requiere de una inscripción previa en la página www.afs.org.py para contar con un código QR que deberá ser presentado para el acceso.

Algunos de los destinos disponibles de los programas de intercambio con AFS incluyen: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Sudáfrica, Japón, Dinamarca, y muchos más.

Instan a “moverse” en el Día Mundial de la Actividad Física

Foto 1 de 1

Foto: Nación Media

Cada 6 de abril se conmemora el “Día Mundial de la Actividad Física”, que tiene como lema este año: “Es tiempo de moverse, todo movimiento cuenta”.

El Ministerio de Salud indicó que este día tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud.

La actividad física hace referencia a todo movimiento que, si se practica regularmente, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes y varios tipos de cáncer, por tanto, el ejercicio, ya sea moderado o intenso, mejora la salud y el bienestar general.

El Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada 6 de abril, es impulsado por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2002, y tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar actividad física aeróbica moderada durante al menos 150 a 300 minutos semanales, o actividad física aeróbica intensa durante al menos 75 a 150 minutos, complementando con actividades de fortalecimiento muscular (fuerza) por lo menos dos o más días a la semana.

De acuerdo a datos estadísticos, en Paraguay, el 40 % de los adultos no realiza el tiempo suficiente de actividad física semanal, y más del 50 % tiene un comportamiento sedentario.

Mientras que, en la franja de niños y adolescentes, el 73 % no cumple con el tiempo mínimo recomendado de actividad física diaria y el 34 % pasa sentado 3 o más horas al día.

En ambos grupos se registra un alto exceso de peso: adultos (70 % con sobrepeso y obesidad) y, en niños y adolescentes, (37 % con sobrepeso y obesidad).

Hoy Hoy