Una actividad dedicada a cambiar la vida de las personas se desarrolla desde hace algunos meses en la modesta ciudad de Capiatá, donde la música, el cuerpo y la mente se fusionan logrando que, quienes participan, utilicen el baile como terapia para aliviar el estrés, combatir la depresión, frenar el sedentarismo y reforzar el abdomen, porque las risas, no faltan.
Por Silvia Aguilar – @aguilar_silvii
En el 2024 nació un proyecto pensado en la salud física y mental de los ciudadanos capiateños, pero que, en la práctica no se limitó solo a pobladores de esta ciudad, sino a todos los que deseen participar, sin importar su localidad.
Desde el año pasado, una iniciativa muy linda se realiza en Capiatá, le llaman “bailoterapia”. La herramienta principal: la música. Con ella bailan, juegan, realizan ejercicios, se divierten y tienen su momento catarsis. Es gratuita. pic.twitter.com/jcnQDSHXuE
— Silvia Aguilar (@Aguilar_Silvii) April 4, 2025
“Bailoterapia, arte para el cuerpo y la mente”, reza el eslogan en las remeras blancas de los 58 participantes que ríen, gozan y, por sobre todo, bailan diferentes géneros musicales como la salsa, la bachata, la cumbia, samba, el reguetón y la infaltable cachaca, acompañados de su mentora, la Lic. Marcela Garcete.
Los participantes bailan, juegan, realizan ejercicios y tienen su momento de catarsis.
Marcela es psicóloga y ayuda a que, tanto hombres como mujeres de distintas edades, mantengan la mente y el espíritu activos, usando como herramienta de trabajo un solo elemento: la música. Ella, con un parlante portátil y con la energía hasta el cielo, motiva y dirige los ejercicios, y para cada uno, música.
“Bailoterapia trabaja la mente y el cuerpo, ejercicio físico con baile, y se utilizan diferentes géneros musicales. La persona disfruta en el momento en que está en movimiento. Hacemos ejercicios de respiración, relajación, juegos, porque la risoterapia forma parte de esto”, comentó la profesional, en conversación con HOY/Nación Media.
Lic. Marcela Garcete, psicóloga.
Durante los encuentros también cuentan con un espacio al que llaman “catarsis”, un momento que cada uno utiliza para llorar, desahogarse y liberar todo aquello que le aqueja.
De acuerdo a la psicóloga, bailoterapia no es lo mismo que la zumba, en donde también se utilizan la música y el baile, pero de una manera más coreográfica y enfocada casi 100% en la salud física.
Los encuentros también están acompañados de ejercicios de relajación.
“Aquí cada uno baila, se divierte y es feliz a su manera. Hacemos diferentes tipos de dinámicas, destrezas físicas, juegos con las pelotas, ula ula, que en lo físico ayuda a fortalecer los músculos, y en lo mental, con esto reducen la ansiedad, mejoran el estado de ánimo, fortalecen la memoria”, refirió.
Señaló, además, que “Bailoterapia” tuvo su origen desde la intendencia municipal de Capiatá, y es la única ciudad en el departamento Central que la realiza.
La risaterapia también se hace presente en cada clase.
Para practicar la bailoterapia no existen limitaciones ni de sexo ni de edad; toda persona con deseos de ejercitarse, sentirse bien y divertirse, puede participar de los encuentros que se llevan a cabo los lunes, miércoles y viernes, desde las 19:00, en la sede de la Municipalidad.
El valor del ahorro, las excusas para no guardar y el error de la alcancía
Desde la infancia absorbemos nuestras primeras ideas sobre el ahorro a través de la alcancía y algunos conceptos vagos sobre lo caro que cuesta todo. De adultos, el salario ya está ubicado antes de cobrarlo y a muchos les cuesta conservarlo hasta fin de mes, por ende, es impensada una posibilidad de apartarlo antes. Para los economistas, no depende de cuánto ganamos, entonces, ¿de qué?
¿Quién no tuvo un chanchito de barro o una alcancía para guardar allí sus monedas y billetes hasta juntar una cantidad interesante? De niños, una de las formas más clásicas de conseguir dinero era recibir el vuelto que nuestros padres nos cedían de alguna compra de la despensa, las monedas que les sobraban o la bondad de la abuela que, a veces a escondidas, nos entregaba unos billetitos con su más profundo amor.
Con esas sencillas e inofensivas costumbres, ¿qué grabó nuestro cerebro? Que el ahorro es igual a vuelto, monedas y sobras y no a la inversa, explica la economista Adriana Franco. La realidad indica lo contrario, pues, idealmente, se debería poder guardar el 10 % del sueldo.
“La plata es muy emocional, el ahorro lo tomamos como resignar un disfrute presente, dejo de salir, dejo de comprar una cartera, quién sabe si voy a vivir a los 60. Vamos con ese tema de para cuándo la vida, me merezco un gustito, pero no te merecés solo hoy, sino mañana y pasado. No vemos tan tangible ese futuro de cuándo vamos a usar el ahorro”, comentó Franco, en una entrevista con el canal Gen.
Las excusas para no ahorrar son demasiadas, pero ninguna de ellas cambia nuestra realidad ni calidad de vida, pues, los gastos imprevistos siempre existen, pero cuando son muy grandes, nos vemos obligados a hacer un esfuerzo económico mucho más grande de lo que nos hubiera costado ahorrar de a poco.
FONDO DE EMERGENCIA
Alguna situación indeseada e inesperada como enfermedad, muerte, accidente, estudios costosos e incluso quedarse sin empleo. Estos son los ejemplos de a qué podría destinarse un fondo de emergencia, el cual, una vez construido, equivale a tres meses de salario, ya que este es el tiempo promedio que uno tarda en conseguir trabajo.
El cálculo es posible con cualquier monto, pero vayamos al caso de una persona que gana 5.000.000 al mes. Debería estar apartando 500.000 mensuales para ese fondo, pero, de buenas a primeras, suena algo imposible. Sin embargo, sucedió un imprevisto y tomamos un préstamo que nos termina costando 750.000 al mes, ya con intereses incluidos.
“Por eso es que necesitamos un cambio de chip y decir que nos merecemos ese cambio. De pronto, creemos que siempre vamos a estar arriba, pero no es así, el mercado mismo nos jubila”, advirtió la economista.
Una persona de 60 años, décadas atrás ya era considerada una anciana, hoy en día, el estilo y el ritmo de vida cambiaron. “Hoy a los 60 es un léndex, laika ñembo péndex, que quiere hacer de todo, viajar, salir, ir al shopping, pero ya no tiene los mismos ingresos”.
Anteriormente, recordó, la red familiar era el plan de jubilación, es decir, un padre con muchos hijos se quedaba sin dinero y vivía de lo que sus hijos les aportaban, pero en aquellos tiempos, la cantidad de hijos por familia era muy superior a la de ahora.
TÁCTICAS DE AHORRO
Apartar primero y separar los gastos fijos después es la táctica número uno. Una vez lograda, lo ideal es que ese dinero que apartamos lo hagamos trabajar y que no esté guardado bajo el colchón. La opción de Fondos Mutuos es una herramienta para ello.
Fijarse un objetivo que motive: ahorrar como cultura no es fácil, sin embargo, al tener una meta que nos movilice, ejemplos, las vacaciones, comprar o alquilar el vestido para el casamiento de una amiga, comprar tu primer auto, etc., hace que ese proceso de ahorro tenga un estímulo en el que, el proceso podrá ser, pero el objetivo permite que valga la pena.
CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS
Es ideal familiarizarlos con el dinero, dependiendo de la edad. A una niña de 9 años, darle una mesada semanal. Ejemplo, G. 50.000 por semana, que equivale a 10.000 por día.
“Ella lleva su fruta y yogur, pero va a sentirse tentada a comprar el chicle con stickers, pero entonces le decís, yo te doy 50.000, podés hacer lo que quieras, pero si lográs un ahorrito, por ejemplo, te sobra, entonces a fin de año o Reyes, mamá te duplica eso”.
Misiones Universitarias Católicas: jóvenes llevando la fe a cada rincón
Cientos de jóvenes este año serán parte de las “Misiones Universitarias Católicas”, iniciativa que tiene como objetivo principal la evangelización casa por casa en el interior del país durante la Semana Santa.
-
30 de marzo de 2025 12:00
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
“Vayan y hagan a todos los pueblos mis discípulos”. Esta es la orden impartida por Jesús después de su resurrección y que refleja la misión de evangelización vigente hasta hoy día en la Iglesia Católica.
A lo largo de los siglos, la expansión de la fe se basó fundamentalmente en esta tarea de divulgar las enseñanzas del Mesías en todos los confines del mundo, sin importar dónde o a quiénes toque visitar.
Motivados por este propósito y siguiendo aquella premisa de “Iglesia en salida”, un grupo de jóvenes años atrás decidió impulsar lo que hoy se conoce como “Misiones Universitarias Católicas”.
Nacida en el año 2000, esta iniciativa —inspirada en las Misiones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Chile— busca promover la difusión de la Buena Nueva a través de visitas casa por casa en distintos rincones del territorio nacional, seleccionando diferentes locaciones cada año.
Anualmente, estas misiones reúnen a cientos de voluntarios que comparten el mismo deseo de recorrer comunidades del interior, con el anhelo de dar a conocer el mensaje de Jesús y, a la vez, realizar alguna acción solidaria.
“El primer paso fue un pequeño pueblo llamado Nueva Italia, donde llegamos sin recursos materiales, pero con un corazón dispuesto a entregarse. Allí comenzó la verdadera misión, el intercambio de corazones entre los misioneros y la comunidad. Esa misión encendió una llama que ha crecido durante 25 años”, afirmó a HOY Marcos Díaz, uno de los coordinadores generales de las MUC.
Actualmente las Misiones Universitarias Católicas involucran a más de 1.000 jóvenes de todas partes del país, quienes se animan a vivir una “Semana Santa diferente”, acercándose a diferentes ciudades a lo largo y ancho de Paraguay.
Desde sus inicios hasta la actualidad, más de 46 comunidades lograron ser visitadas, entre las que se destacan Sapucai, Caballero, Ñumi, Gral. Garay, Jose. A. Fassardi, Ybytymi, Escobar, Cerro León, La Colmena, San Juan Nepomuceno, Buena Vista, Caacupé, Cabañas, Mbocayaty, Santa Elena, Coronel Oviedo, La Pastora, Carayao, por citar algunas.
Este año, las localidades donde se realizarán las misiones de evagelización son: Loma Grande, Atyrá, Eusebio Ayala (en Cordillera), Valenzuela, Paso Yobái, Borja, Natalicio Talavera, Mauricio José Troche y Villarrica (en Guairá), sumándose el Centro Educativo Integral de Itauguá, donde desarrollan la misión permanente.
A diferencia de lo que pudiera pensarse, el grupo no representa a ningún movimiento eclesial en particular, ya que los voluntarios son jóvenes católicos deseosos de hacer algo más por su Iglesia y también por las familias a quienes pretenden visitar.
El recorrido casa por casa se llevará a cabo durante la Semana Santa, iniciando formalmente el miércoles 16 de abril y culminando el Domingo de Pascua, fijado para el 20 de abril.
La actividad diaria se divide en dos partes: en el horario matutino, se encargan de visitar la mayor cantidad de hogares posibles para la evangelización; por la tarde, se enfocan en el encuentro con niños y jóvenes, con quienes realizan juegos y dinámicas, a la par de impartir la catequesis.
Los organizadores de las Misiones Universitarias Católicas esperan que en esta edición, nuevamente puedan llegar a tocar los corazones de muchas personas a través de cada enseñanza o reflexión, enfocándose en llevar el mensaje de amor y salvación de Jesús.
Díaz destaca la oportunidad de ser partícipes de esta experiencia de evangelización, dispuestos a darlo todo para alcanzar la meta de acercar a Cristo a las diferentes comunidades, de la mano de jóvenes dispuestos a vivir con alegría y fe una Semana Santa diferente.
¿Y si el Teorema de Pitágoras no es de Pitágoras?
Las matemáticas se desarrollaron de forma independiente en diversas civilizaciones, distantes entre sí en el tiempo y en la geografía. Y, de vez en cuando, surge algún nuevo dato que replantea todo lo que está escrito en los libros de historia.
-
30 de marzo de 2025 09:22
Por Gonzalo Cáceres, periodista.
La escena científica vibra con cada descubrimiento arqueológico, como el o los que prácticamente cierran la teoría del presunto origen babilónico del famoso Teorema de Pitágoras.
¿Qué es el Teorema de Pitágoras?
El Teorema de Pitágoras fue utilizado en la antigüedad en campos como la arquitectura, carpintería, navegación y astronomía; hoy día se emplea además en ingeniería, física, diseño gráfico y hasta en los algoritmos de aplicaciones y videojuegos, siendo uno de los principios angulares de la geometría
Establece que, en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados más cortos que forman el ángulo recto) es igual al cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto), siendo la fórmula que la representa a2+b2=c2a^2 + b^2 = c^2a2+b2=c2.
La historia imputa su creación al griego Pitágoras (s. VI a.C.), pero la ciencia actual sabe de evidencias históricas que sugieren que los antiguos babilonios ya conocían relaciones numéricas similares, o hasta más avanzadas, hace unos 3700 años (más de un milenio antes del nacimiento del referido sabio).
EVIDENCIA
Se han encontrado cálculos, plasmados en tablillas de arcilla, que hablan del conocimiento babilonio de las propiedades de los triángulos rectángulos, en un conjunto de relaciones numéricas que van de la mano con el Teorema de Pitágoras, erigiéndose como una suerte de prototeoría.
Una de ellas es la Tabla Plimpton 322 actualmente forma parte de la colección de la Columbia University. Si bien se desconoce su contexto arqueológico exacto, la Tabla Plimpton 322 fue adquirida en 1922 por el coleccionista George Arthur Plimpton (1855–1936) de un anticuario en Irak.
Básicamente, es una piedra con rastros de signos cuneiformes (el tipo de escritura utilizada en la antigua Mesopotamia), marcada con aproximadamente 15 columnas de números enteros, con cada fila compuesta de tres números (lo que se conoce como tripleta pitagórica, valores de aaa, bbb, y ccc): dos de ellos corresponden a los catetos de un triángulo rectángulo, y el tercero corresponde a la hipotenusa, mostrando la ecuación a2+b2=c2a^2 + b^2 = c^2a2+b2=c2. Eso sí, el sistema utilizado en la Tabla Plimpton 322 es sexagesimal, en lugar de decimal.
Por su lado, en la colección de la Universidad de Yale se deja ver la Tablilla YBC 7289, artefacto cuya antigüedad se ubica entre 1800 y 1600 a.C. Según un estudio del matemático Bruce Ratner, de la Universidad de Rutgers, la YBC 7289 contiene una de las aproximaciones más precisas a la raíz cuadrada de 2 conocidas, que aparece escrita en notación cuneiforme sexagesimal con una sorprendente precisión (1+24/60+51/602+10/603≈1.414212961 + 24/60 + 51/60^2 + 10/60^3 approx 1.414212961+24/60+51/602+10/603≈1.41421296), lo que redobla la apuesta sobre el conocimiento babilonio.
La existencia de las mismas evidencia que los mesopotámicos comprendieron estos principios fundamentales y lo aplicaron en la construcción de templos, nivelación de terrenos, agrimensura y en la astronomía, esferas en la que esta civilización dejó patrimonio tangible que llegó a nuestros días.
POSIBILIDAD
¿Cómo puede ser, si así lo fuere, que la prototeoría babilónica haya llegado a la Grecia clásica? Pues bien, tampoco la idea suena descabellada, porque los grandes hombres y mujeres que influyeron en el pensamiento occidental bebieron de esta fuente ancestral.
Pitágoras tuvo una vida que confluye entre lo histórico y lo legendario. Lo poco que hay certeza de él llegó a nosotros a través de su escuela y de biógrafos muy posteriores a su muerte. La tradición señala que viajó a los grandes centros de estudio y religiosidad de su época, y se entiende que pasó un tiempo en Egipto, donde indefectiblemente pudo tener contacto con la fuente babilónica.
Es que en el país del Nilo ya utilizaban los principios del Teorema en sus propias vidas, por lo que no se descarta que Pitágoras haya tomado estas relaciones y las haya mejorado a través de sus propios estudios.
Diógenes Laercio y Porfirio incluso lo ubican en “Caldea (Babilonia)”, donde habría llegado en forma de “cautivo (prisionero de guerra)” al ser “capturado por los soldados de Cambises (quien conquistó Egipto y lo incorporó al Imperio Aqueménida) y llevado (a Babilonia). Allí “se familiarizó con la ciencia de los caldeos”.
Sea como fuere, lo cierto es que los fundamentos de la escuela pitagórica (proporciones musicales, geometría aplicada, aritmética) tienen fuertes coincidencias con las culturas egipcia y mesopotámica, lo que apoya la idea de sus viajes, aunque lo de su presencia en Babilonia no es del todo aceptada por la comunidad académica.
Sin embargo, es importante destacar que, aunque los babilonios conocían estos valores, no se conoce de vestigios o testimonios que vislumbren la existencia de una teoría general o una demostración formal del teorema como sí lo hizo Pitágoras.
Entonces, aunque el Teorema de Pitágoras como tal es atribuido a Pitágoras, es probable que las bases fundamentales del Teorema vengan de civilizaciones mucho más antiguas y distantes.
La diferencia clave es que Pitágoras fue el primero que sabemos formalizó y probó el Teorema dentro de un marco estructurado, mientras que los babilonios aplicaban los resultados al día a día, sin la formalización que caracteriza a las matemáticas griegas.