Foto 1 de 1

El evento se realizó el miércoles.

Impulsando el mercado bursátil, Basa Capital participó del conversatorio “La modernización del Mercado de Valores en el Paraguay”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y el Club de Economía.

  • 20 de septiembre de 2025 11:50

El encuentro se llevó a cabo el miércoles 17 de septiembre en el Auditorio I de la Universidad, con el objetivo de fomentar el diálogo entre referentes del sector y analizar los desafíos y oportunidades del proceso de modernización del mercado de capitales en Paraguay.

Diálogo con líderes del sector

Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, compartió panel con Fernando Gill, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA); Mayra Roux, COO de la CAVAPY; y Rodrigo Yanho, CEO de Ueno Casa de Bolsa.

Durante su intervención, González abordó temas centrales como la actualidad del mercado bursátil, la apertura de la Bolsa a capitales extranjeros, el crecimiento anual del mercado y la incorporación de nuevos emisores al sistema.

Hacia un mercado de capitales más sólido y colaborativo

“Desde Basa Capital estamos comprometidos con el impulso del mercado de capitales como motor de crecimiento para Paraguay. Espacios como este son fundamentales porque acercan a los futuros profesionales a la realidad del mercado, sus desafíos y oportunidades”, señaló González.

Agregó además que: “El desarrollo del mercado no es tarea de unos pocos. La colaboración entre empresas, reguladores y nuevas generaciones, junto con el intercambio de experiencias prácticas, es clave para construir un mercado sólido, innovador y abierto a nuevas posibilidades.”

Por su parte, Nathaly Shrem, presidenta del Club de Economía, expresó:“El conversatorio lo hacemos como una forma de reunir a estudiantes con intereses acerca de temas económicos de relevancia actual, como un complemento del aprendizaje dentro del aula. Desde el Club de Economía, y es algo que compartimos con los demás gremios de nuestra facultad, buscamos constantemente innovar en propuestas que aporten valor, seguir fortaleciendo la comunidad y fomentar aprendizajes fuera del aula. Es un lujo para nosotros poder compartir, escuchar y aprender del Mercado de Capitales de los actores principales del mercado.”

La participación de Basa Capital junto con distintos referentes del sector refleja la convicción de que el fortalecimiento del mercado bursátil requiere un esfuerzo colectivo basado en la educación, la colaboración y el diálogo con las nuevas generaciones.

La participación de Basa Capital junto con distintos referentes del sector refleja la convicción de que el fortalecimiento del mercado bursátil requiere un esfuerzo colectivo basado en la educación, la colaboración y el diálogo con las nuevas generaciones.

Para más información sobre futuras actividades y oportunidades de inversión, visite www.basacapital.com.py o comuníquese al 021 618 7900.

Bonos en guaraníes ingresan por primera vez a J. P. Morgan

Foto 1 de 1

El Banco Central del Paraguay celebró la noticia.

Una de las entidades financieras más grandes del mundo, J. P. Morgan, decidió incluir a los bonos en guaraníes en su índice de mercados emergentes. El Banco Central del Paraguay celebra la noticia con mucho orgullo.

  • 19 de septiembre de 2025 14:01

Los grandes inversionistas del mundo comenzarán a seguir los bonos en guaraníes a partir del primer semestre del 2026, a través de la entidad financiera internacional J. P. Morgan, según anunció el Ministerio de Economía y Finanzas.

Esta conquista histórica en materia económica llega después de la emisión de dos bonos en guaraníes en el mercado internacional. Ambos cumplen con los estándares de elegibilidad establecidos por la administradora de índice.

Con esto, Paraguay aumenta su visibilidad en los mercados internacionales y consolida su credibilidad de disciplina macro y de reformas estructurales.

Lea también: Crónica de una campaña mediática fallida en contra del Gobierno de Peña

Como consecuencia inmediata, los inversionistas que habitualmente usan de referencia a estos índices, tendrán en sus portafolios los bonos soberanos en guaraníes y, los que ya compraban bonos en nuestra moneda, podrían optar por aumentar el volumen.

Según el Banco Central del Paraguay, la permanencia de Paraguay en estos índices, así como una eventual mayor participación, dependerá del cumplimiento de los criterios establecidos por J.P. Morgan, en su calidad de proveedor del índice, entre ellos la regularidad de emisiones, el tamaño y plazo de los bonos.

“Representa un voto de confianza en la economía paraguaya y en las mejoras que el país viene haciendo para modernizar su mercado de capitales”,señala el pronunciamiento del BCP.

Global Index Research diseña índices de referencia seguidos por inversionistas en todo el mundo, entre ellos el GBI-EM de bonos soberanos en moneda local de mercados emergentes.

Lea también: Intervención de poligrafistas es legal, explica ministro

Paraguay 2X, el plan para duplicar la economía en una década

Foto 1 de 1

Imagen referencial / archivo.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, expuso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) la visión económica del Gobierno basada en el Plan Paraguay 2X, cuyo objetivo es duplicar la economía nacional en los próximos 10 años mediante un crecimiento sostenido del 7% anual.

  • 17 de septiembre de 2025 08:23

El secretario de Estado defendió el modelo de libre mercado, afirmando que el país eligió “poner la libertad en primer lugar: la libertad para emprender, para comerciar y para crecer sin miedo a confiscaciones ni a controles excesivos”. Añadió que esta filosofía permitió que Paraguay sea el país de mayor crecimiento en la región, casi el doble que el promedio de América Latina y el Caribe en 2024.

Sobre el plan de expansión, Giménez explicó que Paraguay 2X se sustenta en tres ejes. El primero es incrementar la productividad en sectores clave como la soja, la carne bovina, el arroz, el maíz y sus derivados.

El segundo es impulsar la industrialización con mayor valor agregado, aprovechando la competitividad fiscal, el bono demográfico y la energía de bajo costo.

Y el tercero es desarrollar nuevas industrias estratégicas, como las electrointensivas, datacenters, industria química pesada y fertilizantes verdes.

El titular del MIC señaló que ya se identificaron 30 productos con potencial de liderazgo en el mercado mundial y que en los próximos tres años el Gobierno ejecutará 400 acciones concretas para acompañar al sector privado con cambios regulatorios, infraestructura y generación de conocimiento.

“Creemos y tenemos indicios de que podemos crecer por encima de las proyecciones actuales. Pero no es suficiente: necesitamos transformar nuestra estructura productiva para alcanzar el doble de crecimiento”, subrayó.

Empresa brasileña pretende invertir USD 9 millones

Foto 1 de 1

Los empresarios se reunieron con las autoridades del MIC. Foto: Gentileza.

La empresa brasileña EFISA, anunció la instalación de una planta de producción de embalajes y palets con materia prima brasileña, para el segundo semestre de 2026, con una inversión estimada de USD 9 millones.

  • 16 de septiembre de 2025 14:27

Así lo anunció el ingeniero Romano Diel, director Ejecutivo de la firma, tras su reunión mantenida con los viceministros del MIC, Marco Riquelme (Industria) y Rodrigo Maluff (Comercio y Servicios).

“Representamos a una empresa muy importante del Sur del Brasil, con una tradición de décadas en la producción de clavos y grampas para la fabricación de pallets y embalajes y otros. Se trata de productos que vienen en rollos (clavos, aunque no de metal) que vienen listos de Brasil. Lo que nosotros queremos es transformar en el país. Queremos que lleguen solo el tarugo, que es la materia prima básica y que todo el proceso sea hecho en Paraguay. Eso significará incorporar entre 60% a 70% de valor para que este producto ya no sea un producto importado del Brasil, pero que sí lleve el sello nacional”, explicó Diel.

Afirmó que la decisión de EFISA, de radicar inversiones en el país ya está tomada y estimó que la nueva planta comenzaría a operar en el segundo semestre o a finales del 2026.

Acerca de los beneficios que ofrece nuestro país para el desarrollo de industrias, el sector primario y de servicios, recordó que todo eso quedó claro en el evento Paraguay Business Week, realizado en CDE recientemente.

“Me refiero a la carga tributaria, el acercamiento al Estado, la oferta de electricidad que es la más barata de América del Sur, leyes como la 60/90 y de maquila que favorecen la comercialización internacional y costos de producción, la predisposición de las autoridades para el desarrollo de proyectos industriales y forestales, entre otros. Nos sentimos muy apoyados, por ejemplo, aquí en el MIC fuimos recibidos por dos viceministros”, manifestó.

EFISA emplea actualmente a más de 400 personas, muchas de las cuales ingresaron a la firma sin experiencia pero que actualmente son profesionales en su área luego de capacitarlas. Desde la empresa, destacaron que Paraguay tiene una población joven que, si bien necesita capacitación, es muy amigable para el trabajo.

La empresa tiene en Paraguay cuatro unidades de negocios, empezando por activos forestales, que cuando están listos son conducidos para biomasa y para madera sólida. La biomasa es entregada a más de 25 clientes corporativos en todo el país, en tanto que la otra unidad de negocio es el procesamiento de madera sólida para el mercado nacional o internacional.

Hoy Hoy