El origen de la empresa se dio ante la necesidad de contar con una industria nacional de pinturas que respondiera la demanda.
9 de septiembre de 2025 09:25
Revista Industrial La Nación
El origen de Blascor, marca de la industria nacional de pinturas Sol Tintas S.A., se remonta al año 2004, como una nueva oportunidad de negocio atendiendo el retraso de los pedidos de importación de marcas extranjeras y la necesidad del mercado de contar con una industria de pinturas que diera respuesta a esa demanda.
Para conocer de fondo la historia de Blascor, el gerente administrativo de la empresa, Vinicius Tonidandel, comparte en este especial por el Día de la Industria Paraguaya la trayectoria, los desafíos enfrentados, cómo fueron superados y las proyecciones de la empresa dispuesta a innovar y desarrollar nuevos productos.
“Nos sentimos orgullosos de formar parte del desarrollo del país, de poder ser fuente de renta para un gran número de paraguayos. Desde hace varios años estamos también entre los principales contribuyentes del país, según el listado emitido por la DNIT de forma anual”, expresó.
Vinicius Tonidandel, gerente administrativo de la empresa. Foto: Jorge Jara
El gerente recuerda que la primera planta se encontraba en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, que luego fue trasladada a la ciudad de Hernandarias, donde está ubicada actualmente la principal planta industrial de la marca.
Blascor abastece a todo el país mediante sus dos distribuidoras, una en la ciudad de Hernandarias y otra en Luque, desde donde atiende a los más de 3.000 puntos de ventas esparcidos en más de 250 municipios de los 17 departamentos.
Para ello, también cuentan con una flota propia con más de 100 vehículos destinados a la entrega de productos a nivel nacional, y genera mano de obra de forma directa e indirecta a más de 600 familias.
Impacto social
El entrevistado destacó el impacto social, ya que en ambas sedes generan además de empleos directos e indirectos, el efecto multiplicador en otros rubros conexos a zonas con gran afluencia de personas, como locales gastronómicos, confiterías, estación de servicio, despensas, etc.
“En la última década, hemos consolidado el liderazgo en el segmento de pinturas y complementos, lo cual de forma conjunta ha impulsado la ampliación de nuestro centro de distribución en Central como el parque industrial en Hernandarias”, dijo.
Foto: Gentileza
Al tiempo de agregar que actualmente se encuentran en etapa de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad y reducir el tiempo de producción.
Respecto a los desafíos que tuvieron que enfrentar como empresa, sin lugar a dudas, la burocracia estatal fue un obstáculo para el crecimiento y desarrollo del sector privado, haciendo que las empresas deban dirigir esfuerzos innecesarios a trámites repetitivos y engorrosos en vez de centrar su atención al desarrollo de sus servicios y productos.
“El sector privado, principal generador de riquezas de un país, necesita que las instituciones públicas funcionen como herramienta de apoyo y no como obstáculo al progreso”, sumó.
En ese sentido, Tonidandel mencionó que específicamente en el rubro de pinturas y complementos, se encuentran con una gran limitante para exportación, debido a la falta de estructura de ciertas instituciones para la liberación de productos que son controlados por diversas instituciones públicas.
Actualmente, el principal mercado es el local, aunque en constante aumento a otros países de la región, como Brasil, Bolivia y Uruguay.
Actualmente se encuentran en proceso de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad productiva y reducir el tiempo de producción. Foto: Jorge Jara
Apuesta en infraestructura
No obstante, Blascor realizó inversiones en infraestructura en los últimos dos años, con ampliación de más del 100 % en almacenaje y espacio de producción, a más del proceso de automatización de las líneas de producción en la industria, a fin de seguir aumentando la capacidad productiva y garantizar la calidad de los productos entregados a los consumidores.
“Fuimos pioneros en la industria de pintura a utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos”, remarcó el gerente. A lo que añade, que Paraguay se encuentra en pleno proceso de migración y creación de nuevas industrias, por los atractivos e incentivos fiscales que ofrece, lo cual viene acompañado de innovación y nuevas tecnologías.
Esto a la vez se traduce en mayor competitividad a nivel nacional e internacional, obligando a las industrias que quieren competir, a adaptarse e implementar los nuevos cambios y evoluciones tecnológicas.
Fueron pioneros en la industria de pintura, en utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos. Foto: Jorge Jara
Es por ello que la premisa de Blascor es seguir consolidando el liderazgo a nivel país y expandiéndose a otros países de la región, con nuevos lanzamientos de productos innovadores destinados a facilitar y mejorar el trabajo de los profesionales que confían en los productos paraguayos.
“Para los que eligen Blascor Pinturas para sus casas, oficinas, empresas, muebles y vehículos, queremos seguir siendo una marca de referencia a nivel nacional, fuente de renta para más de 600 familias paraguayas y principalmente, ser más que un proveedor en cada ferretería y pinturería del país, un aliado de negocios y crecer en conjunto con nuestros clientes”, acotó.
CECON busca trascender con su cemento de clase mundial
CECON nació en 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.
9 de septiembre de 2025 10:34
Revista Industrial La Nación
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra
Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Visión de competitividad
De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Ingeniero Jorge Méndez, gerente de Cecon. Foto: Archivo
Inversiones
La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Producción y cuidado del medio ambiente
Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro
Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Nutrihuevos impulsa la economía con innovación y compromiso social
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado. Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva.
9 de septiembre de 2025 07:40
REVISTA INDUSTRIA LA NACIÓN
En los últimos diez años, Nutrihuevos logró experimentar una transformación significativa, pasando de una producción tradicional a un modelo altamente tecnificado. Gracias a inversiones en galpones modernos, nutrición balanceada para las aves y controles de calidad certificados, la empresa duplicó su capacidad productiva. Actualmente, produce 80.000 docenas diarias de huevos, tanto en su versión con cáscara como en formato líquido pasteurizado, asegurando un suministro estable a nivel nacional.
El impacto de la firma va más allá de lo productivo. La empresa genera alrededor de 412 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que abarcan desde proveedores de insumos hasta transporte, distribución y comercios minoristas. “Nuestro impacto laboral va más allá de la granja: es una cadena que sostiene a cientos de familias”, señaló Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos.
Además de su aporte al empleo, la empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos, programas de capacitación, responsabilidad social y brindan también oportunidad a los emprendedores y pequeñas empresas, las cuales igualmente son evaluadas en torno a sus prácticas y compromisos socioambientales.
Aunque actualmente no envían al exterior, la compañía tiene metas claras de expansión. “Queremos aumentar nuestra capacidad productiva, consolidar nuestra presencia en el mercado paraguayo y alcanzar exportaciones a países vecinos”, afirmó.
Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, se destaca la volatilidad de los costos de insumos, la necesidad de infraestructura logística más competitiva, y también deben enfrentar barreras sanitarias y regulatorias para expandir exportaciones. “Crecer requiere equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad”, remarcó.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos, además de tecnología para el control ambiental en galpones. Esto les permite garantizar trazabilidad, inocuidad y eficiencia en cada etapa del proceso.
La empresa también incorporó prácticas sostenibles como la implementación de sistemas de gestión de residuos orgánicos para producir compost y fertilizantes naturales, con la empresa Organitec que forma parte del grupo Las Tacuaras SA. “Usamos energías más eficientes en nuestros procesos y trabajamos en el aprovechamiento del agua con sistemas de recirculación”, dijo, como un compromiso de producir huevos con un bajo impacto ambiental.
Adolfo Koo, directivo de Nutrihuevos. Foto: Gentileza
Respecto al futuro, ven en la innovación tecnológica una herramienta clave para la próxima década en Paraguay. Desde la automatización de procesos hasta la digitalización de la trazabilidad y la incorporación de inteligencia artificial, la tecnología marcará el futuro. En 10 años, la competitividad de Paraguay dependerá de cuán rápido adoptemos estas innovaciones, acotó.
En cuanto al clima de negocios, la empresa destaca que Paraguay ofrece un entorno atractivo por su disponibilidad de granos, estabilidad macroeconómica y mano de obra joven. Sin embargo, aún se puede mejorar en infraestructura logística y apertura de mercados para que el sector alcance su máximo potencial.
De cara a 2035, Koo visualizó una industria altamente tecnificada, sostenible y con fuerte posicionamiento regional. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en exportador de huevos y derivados en Sudamérica, generando empleo, innovando en productos y contribuyendo a la seguridad alimentaria regional”, concluyó.
Rica historia
Nutrihuevos surgió con el propósito de profesionalizar este rubro, incorporando estándares de nutrición y calidad. En 1970 nació Las Tacuaras, que en sus inicios se dedicaba a la cría de pollos parrilleros en un galpón alquilado en la ciudad de San Lorenzo, cuatro años después, en 1974, la empresa dio un giro incursionando en el rubro de gallinas ponedoras para lo cual adquirió una granja ya formada en la misma ciudad. Desde su inicio, buscaron transformar un alimento cotidiano en un producto de valor agregado, cuidando la salud de las familias paraguayas.
A 45 km de Asunción, en Villeta, se encuentra el complejo avícola Don Antonio con 125 hectáreas de extensión donde Las Tacuaras S.A, bajo la marca Nutrihuevos, se dedica a la producción y comercialización de huevos.
Los galpones de postura alojan a 1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas diarias de huevos, cumpliendo siempre con estrictas normas internacionales de bioseguridad y la calidad de nuestros productos.
La empresa dinamiza la economía local a través de empleos directos e indirectos. Foto: Gentileza
En el laboratorio, se realiza el control de calidad en toda la cadena de producción, desde los alimentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual fue obtenida en el año 2011, y desde entonces vienen recertificando. De la misma forma, sus procesos están certificados a través de la ISO 9001.
Además, conscientes de la importancia del capital humano, se preocupan por estar en constante capacitación y formación con sus colaboradores dentro y fuera del país y así ofrecer siempre productos de primera calidad a cada uno de sus clientes.
La empresa se destaca por los valores que transmite, ya que en comunidades vecinas principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindan soporte a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los asentamientos, que incluyen un proyecto de Microfranquicias de Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y continuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En alianza con las universidades, llevan adelante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso comunitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación, charlas sobre salud, entre otras.
Apoyan los liderazgos juveniles y luchan contra la corrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estudiantes de colegios y universidades.
En su labor externa, estrechan vínculos con clientes y proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en varios temas de interés común y les invitan a conocer la empresa, a través de los Eggsxperience, mostrando así, las instalaciones del complejo avícola Don Antonio.
En términos de modernización de procesos y tecnología, Nutrihuevos invirtió en sistemas automatizados de recolección, clasificación y empaque de huevos. Foto: Gentileza
Bristol te lleva al Mundial para alentar a Paraguay
La mejor casa de electrodomésticos del país lanza una superpromoción histórica que hará realidad el sueño de los hinchas paraguayos: ¡viajar al Mundial y vivir de cerca toda la emoción del fútbol!
8 de septiembre de 2025 11:59
Con la compra de cualquier producto en Bristol a partir del 05 de septiembre; televisores, celulares, aires acondicionados, motocicletas, parlantes, lavarropas y miles de productos los clientes participan automáticamente del sorteo que premiará con un viaje único de 15 días y 14 noches para alentar a Paraguay en los 3 partidos de fase de grupos.
El premio incluye:
• Pasajes aéreos, hotel y traslados
• USD 3.000 en viático para gastos
• Entrada a los 3 partidos de la fase de grupos de la Selección Paraguaya
Bristol siempre busca estar cerca de las familias paraguayas, ofreciendo no solo los mejores productos y precios del país, sino también experiencias únicas que marquen sus vidas.
Este viaje al Mundial es una forma espectacular de premiar a los clientes y acompañarlos en la pasión que nos une a todos: el fútbol
¿Cómo participar?
La mecánica es sencilla: comprando cualquier producto en Bristol, ya se accede al sorteo. Cuantas más compras realicen, más oportunidades tienen de ganar, dicha promoción estará vigente hasta el 30 de abril de 2026.
Además de esta increíble promoción, Bristol mantiene su compromiso de brindar a sus clientes los mejores precios del país, con créditos fáciles y rápidos, entrega sin inicial y envíos gratis en 24 horas.
Bases y condiciones
La promoción cuenta con bases y condiciones que pueden ser consultadas en www.bristol.com.py.
Con esta campaña, Bristol reafirma su liderazgo en el mercado paraguayo, acercando no solo tecnología y electrodomésticos a las familias, sino también momentos inolvidables que se viven una sola vez en la vida.
¡Bristol, la mejor casa de electrodomésticos del país!