Foto 1 de 1

La Avda. Artigas, nuevamente cerrada hoy. Foto: PMT.

La Policía Nacional se encuentra sobre la Avda. Artigas a la altura del INDI, acompañando el bloqueo propiciado por la manifestación de comunidades indígenas.

  • 29 de abril de 2025 05:33

Entre la Avda. General Santos y Perú está bloqueada la Avda. Artigas, donde la Policía Nacional custodia la seguridad y los agentes de tránsito están para guiar a los conductores.

Las alternativas son: Valois Rivarola e Intendentes Militares que conectan la Avda. Perú con la Avda. General Santos y son paralelas a la Avda. Artigas. Además, la Costanera de Asunción y la Avda. General Santos, por donde se puede retornar a la Avda. Artigas, en dirección al tramo liberado.

Lea también: Mínimas bajas toda la semana, lluvias desde el sábado

El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, tendrá una reunión esta mañana con el INDI, el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la Niñez, Mitic, Emergencia Nacional y Policía Nacional.

El encuentro será en Mburuvicha Róga a las 10:30 y se espera encontrar una salida a los dos problemas: la falta de respuesta a los reclamos de las comunidades indígenas y el permanente bloqueo de una avenida tan transitada, con el consecuente embotellamiento en hora pico.

Puede interesarle: Bombero, comisario y albañil: ¿admiten el género femenino?

Ante posible crisis energética, Gobierno impulsa medidas clave para mitigar

Foto 1 de 1

El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano. Foto: Archivo.

El Gobierno trabaja contrarreloj en reformas normativas y licitaciones para evitar un colapso energético hacia el 2030, ante el fuerte crecimiento de la demanda.

  • 29 de abril de 2025 09:40

Si bien el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, reconoció que Paraguay enfrenta un panorama complejo en materia energética, con riesgos de crisis a partir del 2030 si no se implementan soluciones estructurales, en la práctica el Gobierno se está ocupando en encontrar solucionar. “Todas las alternativas para generar energía son importantes”, afirmó.

Explicó que el Gobierno está “ocupado” en encontrar mecanismos que garanticen la continuidad de Paraguay como país con excedente energético, condición clave para el desarrollo y la estabilidad económica. “Celebramos que los gremios empiecen a hablar del tema, pero ahora debemos enfocarnos en el cómo”, sostuvo.

Entre las medidas en marcha, el viceministro mencionó la reforma normativa para fomentar energías renovables no hidráulicas, como la solar fotovoltaica, así como un nuevo marco para pequeñas hidroeléctricas.

Asimismo, apuntó a la necesidad de diversificar la matriz energética con gas natural. En ese sentido, destacó el avance en las negociaciones con Argentina para un gasoducto, que permitiría instalar una central térmica en el sur del país. También se estudian proyectos termoeléctricos multifuel para utilizar recursos como el alcohol nacional en caso de escasez de gas.

La autoridad añadió que el sector privado jugará un papel clave en estas inversiones, que podrían generar una rentabilidad atractiva mediante la venta de energía.

Ñande ahorro: las cinco opciones que propone la ANDE

Foto 1 de 1

La promoción fue presentada este martes.

A partir de hoy, la ANDE implementa la promoción “Encendé la solución, vuelve Ñande Ahorro”, que consiste en opciones de financiación dirigidas a clientes morosos y ofertas para los que están al día.

  • 29 de abril de 2025 09:33

Hugo Rolón, gerente comercial de la ANDE, habló en conferencia de prensa para exponer las cinco propuestas que entran en vigencia desde hoy, y que pueden gestionarse de manera online y también en forma presencial.

La primera: dirigida a los clientes de baja tensión, que hoy son el 99 % del total, aproximadamente 1.700.000 usuarios. Quienes estén en mora podrán fraccionar la deuda hasta en 48 cuotas, con el beneficio de la exoneración de intereses y recargos moratorios.

La segunda: diseñada para clientes de media tensión, que son las Mipymes. Tendrán la posibilidad de financiar sus deudas con una entrega mínima del 20 % del total. Serán exonerados de los recargos moratorios e intereses.

Puede interesarle: Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos

La tercera: los usuarios de baja y media tensión que realicen el pago total de la deuda vencida, tendrán la exoneración del recargo moratorio que generan esas facturas vencidas.

La cuarta: los clientes de baja tensión podrán hacer la actualización de nombre o titular del contrato del suministro, sin pagar los costos en concepto de derecho de conexión o depósito de garantía.

La Quinta: los que estén al día con sus facturas, podrán aumentar su potencia de carga declarada y actualizar la carga de declaración eléctrica, o pasar del servicio monofásico a trifásico. Eso generalmente se requiere cuando aumenta la cantidad de equipos.

En el 2024 se logró la reducción del índice de morosidad de un 29 % a un 22 %. Este año, la meta es bajar al 16 %, anunció Rolón.

Lea también: La explicación científica de por qué se debe volver al horario de invierno

Cañicultores marchan para exigir terminación de tren de molienda

Foto 1 de 1

Imagen referencial / archivo.

Los productores de caña de azúcar de tres departamentos iniciaron una movilización indefinida en reclamo por la culminación del nuevo tren de molienda en la planta de Mauricio José Troche.

  • 29 de abril de 2025 09:03

Más de 2.000 cañicultores de los departamentos de Guairá, Caaguazú y Paraguarí iniciaron una marcha pacífica hacia Asunción para exigir a Petropar la reactivación de las obras del nuevo tren de molienda en la planta de Mauricio José Troche, cuyo montaje lleva más de dos años de retraso.

“Es una marcha indefinida, hasta tener una respuesta concreta. El 97% de las piezas ya están bajo el tinglado, solo falta el montaje que solo está en un 5%, quedó varado”, afirmó Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores. En entrevista con radio Universo 970 AM, señaló que la obra debía estar operativa desde 2023 y que la demora afecta directamente la calidad de la materia prima y las condiciones económicas de los productores.

Según Fonseca, la actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinaria permitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.

Denunció que desde hace meses no pueden dialogar con el titular de Petropar, Eddie Jara. “Pedimos una audiencia, pero no nos recibió. Solo hablamos una vez con el gerente general”, explicó Fonseca.

De acuerdo con el argumento dado por Petropar, según mencionó el entrevistado, existen indicios de sobrefacturación en el proceso de funcionamiento del nuevo tren de molienda.

Hoy Hoy