RAE
14 de abril de 2025 13:23
En el relato de sucesos policiales, las palabras cadáver, fallecido y occiso son a veces utilizadas de manera indistinta, como si de sinónimos se tratasen. Si bien pueden tener cabida en un mismo contexto, no por ello significan exactamente lo mismo. Repasamos las diferencias.
-
14 de abril de 2025 13:23
Recurrimos en primer lugar a la principal fuente de consulta de la lengua española, el diccionario de la RAE. Y nos dice lo siguiente:
Cadáver: cuerpo muerto
Fallecido: dicho de una persona muerta. Participio de fallecer. Sinónimo de muerto. En cuanto a difunto, se utiliza en el lenguaje funerario y religioso.
Lea también: Uso indistinto de raptar y secuestrar: lo que dice la academia española
Occiso: muerto violentamente
Con las definiciones expuestas, no podemos pensar en el uso de occiso para una persona que falleció por causas naturales.
En cambio, fallecido y difunto sí son sinónimos eufemísticos de muerto. Un eufemismo es una expresión menos ofensiva que sustituye a otras más duras o de mal gusto.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
RAE
11 de abril de 2025 14:39
Ha, a y ah: los trucos para dominar las diferencias
Un verbo, una preposición y una interjección. Esta es la definición más rápida y exacta que podemos dar de las palabras ha, a y ah, pero para resolver el asunto de una manera todavía más clara, exponemos la explicación detallada con ejemplos para cada situación.
-
11 de abril de 2025 14:39
Tres palabras que pueden sonar iguales y que tienen en común la vocal a. Ellas son ha del verbo haber, a de la preposición y ah de la interjección que, a su vez, puede tener varias funciones.
HA
Como conjugación del verbo haber. Ella ha de saber a qué se expone. Usted ha de leer bien antes de responder.
Como verbo auxiliar de los tiempos compuestos. Ha invitado a todos su amigos a la fiesta. Han ido a la escuela.
A
Se trata de la preposición que, según el diccionario de la RAE, precede al complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado.
Respeta a los ancianos. Acabamos de vacunar al perro.
También precede al complemento indirecto Dejó su fortuna a los pobres.
Además, puede introducir un complemento regido por verbos, indicar la dirección o una orden, entre muchas otras funciones:
Empezar a estudiar
Voy a casa
A bañarse
Lea también: El Paraguay: ¿cuándo llevan artículo los países?
AH
La interjección puede denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares
¡Ah, qué lástima!
¡Ah, qué maravilla!
¡Ah bueno!
El lector o la lectora de la sección RAE ha de saber que, si tiene alguna duda gramatical, puede enviarla a nuestro diario. Ah, y si le gustó esta nota, no olvide compartirla.
Puede interesarle: ¿Aceptan la palabra “abujero”? Lo que le consultaron a la RAE
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
10 de abril de 2025 13:20
El Paraguay: ¿cuándo llevan artículo los países?
Los Estados Unidos, la República Dominicana, el Reino Unido. Podríamos elaborar un amplio listado de países, pero, ¿cómo sabemos cuándo deben ir acompañados por un artículo? Se lo contamos en este espacio.
-
10 de abril de 2025 13:20
Los topónimos (topos: lugar, ónimo: nombre), nombres propios de un lugar, región o país, son a veces escritos con un artículo femenino o masculino, generalmente en singular y, según el caso, en plural, sin entrar a discutir si rige una regla o no para esto.
Según la ortografía de la lengua española, los lugares cuyos nombres indican un tipo de división política (país o estado), o su forma de organización política (reino o república) deben utilizar artículo. Ejemplo: el Reino Unido, la República Dominicana.
Lea también: ¿Aceptan la palabra “abujero”? Lo que le consultaron a la RAE
Partiendo de esa base, el nombre completo de nuestra nación es República del Paraguay, por ende, correspondería agregar “la” República del Paraguay, aunque el uso mayoritario en la oralidad es simplemente Paraguay.
En casos así y de otros como Argentina, Perú, Canadá, China, Senegal y África (continente), la Real Academia Española indica que los artículos son opcionales, es decir, indistintamente Argentina o la Argentina.
Al no formar parte del hombre, el artículo debe ir con minúscula. En cambio, cuando si integra el nombre como en los casos de: La Paz, El Salvador, La Meca, allí sí debe ir con mayúscula.
Se establece una excepción, aunque no se explica el motivo, para los Estados Unidos, que puede ir indistintamente con o sin artículo.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
RAE
9 de abril de 2025 13:00
¿Aceptan la palabra “abujero”? Lo que le consultaron a la RAE
Ante la cantidad de adaptaciones admitidas en el diccionario de la lengua española, y la reciente actualización en diciembre pasado, la academia fue consultada respecto a la inclusión de un término.
En su habitual espacio dedicado a responder consultas de la semana, la Real Academia Española contestó hoy la siguiente pregunta: ¿El término «abujero» está admitido?
La única forma considerada válida es «agujero». La definición es: m. Abertura más o menos redondeada en alguna cosa. Deuda, falta o pérdida injustificada de dinero en la administración de una entidad. m. Fabricante o vendedor de agujas.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
De hecho, la búsqueda de «abujero» en el diccionario no arroja resultados y solamente lleva a términos que podrían estar relacionados: abejaro, agujerar (como conjugación alternativa de agujerear), agujero.
Otra palabra que tampoco existe en el diccionario, pese a que muchos creen que hubo una aceptación, es “vedera”, una forma equivocada del sustantivo vereda, pero igualmente empleada por muchos hablantes.
Lea también: El partido se juega, ¿a las veintiuna o a las veintiún horas?
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.